Ezpeleta Brocate, José (1712-1790). El religioso y escritor español que dejó su huella en la historia de Zaragoza

José Ezpeleta Brocate (1712-1790) fue una figura destacada en la España del siglo XVIII, un hombre cuya vida y obra reflejan el fervor religioso y el compromiso intelectual de su tiempo. Nacido en Magallón, Zaragoza, en el seno de una sociedad profundamente influenciada por la Iglesia y los valores religiosos, Ezpeleta se dedicó tanto al ámbito eclesiástico como a la literatura, dejando un legado de obras que aún son recordadas en la historia cultural de España.

Su formación y su labor como religioso lo llevaron a convertirse en un miembro importante de las Escuelas Pías, una congregación dedicada a la enseñanza y a la formación religiosa. Su trabajo como educador lo posicionó en el centro de la vida académica de Zaragoza, donde se desempeñó como profesor de caligrafía en el colegio local, lo que le permitió influir en generaciones de estudiantes. A lo largo de su vida, Ezpeleta fue también un escritor prolífico, aunque su inspiración poética fue más bien modesta. Sin embargo, su producción literaria y sus contribuciones a la historia eclesiástica fueron significativas, marcando una etapa importante en la cultura zaragozana y española.

Orígenes y contexto histórico

José Ezpeleta Brocate nació en Magallón, un pequeño municipio de Zaragoza, en 1712, en un contexto social y religioso que definiría su futuro. Durante el siglo XVIII, España vivía una época de cambios, en la que se enfrentaba a tensiones tanto internas como externas. En este período, la influencia de la Iglesia católica era aún predominante, y las instituciones religiosas como las Escuelas Pías jugaban un papel crucial en la formación de las nuevas generaciones.

Las Escuelas Pías, a las que Ezpeleta se unió, eran conocidas por su labor educativa y por su énfasis en la enseñanza religiosa, lo que lo impulsó a un entorno académico que valoraba tanto la devoción religiosa como el conocimiento clásico. Esta formación marcó su trayectoria tanto como hombre de fe como intelectual, y le permitió ser reconocido por su labor como educador.

A lo largo de su vida, Ezpeleta vivió en una Zaragoza marcada por la devoción religiosa y la expansión cultural. Durante este período, la ciudad experimentó un florecimiento en las artes y las letras, lo que permitió que figuras como Ezpeleta pudieran destacar y dejar una huella perdurable.

Logros y contribuciones

Aunque José Ezpeleta Brocate no alcanzó fama como un poeta de gran inspiración, su trabajo y sus contribuciones a la historia y la religión de Zaragoza le otorgaron un lugar importante en su época. Fue un autor prolífico que dejó una serie de obras que destacan por su carácter devocional, histórico y, en menor medida, literario. Entre sus obras más significativas se encuentran:

  • Compendio histórico de la vida y sacro novenario de la gloriosa virgen Santa Clara de Asís: Una obra que refleja su profundo conocimiento de la historia religiosa, específicamente en lo relacionado con la vida de Santa Clara de Asís. Esta obra es un testimonio de la devoción de Ezpeleta hacia las figuras religiosas que marcaron su vida y su obra.

  • Oración que comprende los actos y afectos más necesarios para un cristiano: En esta obra, Ezpeleta presentó una serie de reflexiones y meditaciones que buscaban orientar a los fieles en su vida cristiana, promoviendo actos de devoción y la introspección espiritual.

  • Finezas de Zaragoza agradecida a su divina protectora María Santísima: Una obra de carácter devocional dedicada a la Virgen María, en la que Ezpeleta exaltó la protección divina sobre la ciudad de Zaragoza. En ella, combinó elementos históricos y religiosos para rendir homenaje a la figura de la Virgen María y su relación con la comunidad zaragozana.

  • Ciento veinte estrofas joco-serias: Un conjunto de poemas que, aunque no fueron altamente valorados en términos de su inspiración literaria, reflejan la faceta más ligera y jocosa de Ezpeleta como escritor. Esta obra también demuestra su habilidad para combinar la poesía con el sentido del humor, un rasgo no tan común en el ámbito eclesiástico de la época.

  • Lucubraciones poéticas: Otro de los escritos de Ezpeleta, en el que se adentró en la creación de versos poéticos que, si bien no llegaron a la altura de otros poetas contemporáneos, mostraron su dedicación y su amor por la escritura.

Momentos clave

A lo largo de su vida, varios momentos fueron cruciales para su desarrollo personal y profesional. Desde su ingreso en las Escuelas Pías hasta sus contribuciones literarias y educativas en Zaragoza, cada paso que dio contribuyó a su crecimiento como religioso y escritor.

  1. Ingreso a las Escuelas Pías: La decisión de unirse a esta congregación religiosa fue un punto de inflexión en la vida de Ezpeleta. Esta elección le permitió acceder a un entorno intelectual y religioso que fue clave en su formación.

  2. Labor educativa en Zaragoza: Su trabajo como profesor de caligrafía en el colegio de Zaragoza no solo lo consolidó como educador, sino que también lo ubicó como una figura relevante dentro de la comunidad académica zaragozana.

  3. Producción literaria: A pesar de que sus obras no destacaron por una enorme originalidad literaria, la producción de Ezpeleta, en especial sus textos devocionales, le permitió dejar una huella en la historia de la literatura religiosa y en el pensamiento espiritual de su tiempo.

Relevancia actual

Aunque José Ezpeleta Brocate no ha alcanzado la fama de otros grandes escritores o figuras religiosas de su época, su legado perdura de manera discreta pero significativa en la historia de la cultura zaragozana y española. Su obra y su dedicación a la educación religiosa son una muestra de la profunda influencia que la Iglesia y las instituciones religiosas tuvieron en la formación del pensamiento y la cultura en la España del siglo XVIII.

Hoy en día, los estudios sobre la obra de Ezpeleta siguen siendo una herramienta valiosa para comprender la religiosidad y la vida intelectual de la época. Su contribución a la historia y su legado en el ámbito de las letras, aunque limitado, sigue siendo un ejemplo de la estrecha relación entre la Iglesia y la educación en el contexto español de su tiempo.

El paso de los años ha dejado en el olvido muchas de sus producciones literarias, pero obras como Compendio histórico de la vida y sacro novenario de la gloriosa virgen Santa Clara de Asís siguen siendo un reflejo de la profunda devoción religiosa que marcó su vida. El impacto de Ezpeleta Brocate en Zaragoza y en la historia literaria española sigue siendo un campo fértil de estudio, especialmente para aquellos interesados en el pensamiento religioso y literario del siglo XVIII en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ezpeleta Brocate, José (1712-1790). El religioso y escritor español que dejó su huella en la historia de Zaragoza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ezpeleta-brocate-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].