Escudero y Lisón, José (1751-1843). Un militar clave en las Guerras Napoleónicas
José Escudero y Lisón (1751-1843) fue una figura destacada en el ámbito militar español durante la Revolución Francesa, la Guerra del Rosellón, la Guerra de la Independencia Española y el periodo posterior. Nacido en Medina del Campo, Valladolid, el 18 de marzo de 1751, Escudero y Lisón se labró una notable carrera en las fuerzas armadas, destacándose por su participación en varias de las batallas más importantes de la época y por su firme lealtad al monarca Fernando VII.
Orígenes y contexto histórico
José Escudero y Lisón nació en una familia con raíces en la nobleza castellana, hijo de Juan de Escudero Lisón de Texada y de Joaquina Hernández del Valle y Parladoiro. Su ingreso al ejército a una edad temprana, el 3 de octubre de 1769, fue el primer paso de una carrera llena de victorias y momentos clave en la historia militar española. En un contexto histórico convulso, con las tensiones entre Francia y España por el dominio de Gibraltar, así como las guerras contra el imperio napoleónico, Escudero rápidamente se unió a las luchas militares que definieron el futuro de España.
Escudero se encontraba ya en el frente durante el sitio de Gibraltar (1779-1781), donde demostró su valentía y compromiso con la causa española. Este sitio fue uno de los episodios más importantes de las Guerras Napoleónicas, pues fue en este contexto cuando España intentó, junto con Francia, recuperar Gibraltar, pero sin éxito. Sin embargo, para un joven militar como Escudero, esta experiencia resultó ser una excelente escuela de combate y estrategia.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Escudero y Lisón participó en varias confrontaciones militares que cimentaron su reputación. Tras su desempeño durante el sitio de Gibraltar, se unió a la persecución de contrabandistas y malhechores, demostrando sus habilidades en el mantenimiento del orden y la seguridad, una constante a lo largo de su carrera.
Su valentía continuó destacándose durante la Guerra del Rosellón (1793-1795), en la cual luchó contra las tropas republicanas francesas. A medida que escalaba en las filas militares, su reputación se consolidó, y participó en varias otras batallas y enfrentamientos, incluyendo la Guerra de Portugal. No obstante, fue en la Guerra de la Independencia Española donde Escudero alcanzó sus mayores logros.
Uno de los momentos más decisivos de su carrera fue la Batalla de Medellín (1809), en la que su actuación le valió el ascenso a brigadier. Este ascenso consolidó su liderazgo militar, y en 1810 fue destinado al Regimiento de Caballería Voluntarios de España, donde continuó participando en acciones clave en la lucha contra las fuerzas napoleónicas.
Contribuciones durante la Guerra de la Independencia Española
Durante la Guerra de la Independencia Española, Escudero y Lisón destacó en numerosas campañas. En 1814, fue nombrado comandante general de Betanzos y gobernador de La Coruña, cargo desde el cual desempeñó un papel fundamental en la reorganización de las fuerzas españolas. Fue en este periodo cuando Escudero expresó su apoyo a la restauración de Fernando VII en el trono español tras el fin de la ocupación napoleónica.
Este respaldo a Fernando VII no pasó desapercibido y, como recompensa por su lealtad, el 30 de mayo de 1814, Escudero ascendió a mariscal de campo. La restauración del monarca español significó el inicio de un periodo complejo para los militares que participaron en la Guerra de la Independencia, ya que España se encontraba en un estado de inestabilidad política, lo que llevó a Escudero a enfrentarse a nuevos desafíos.
Momentos clave en su carrera
-
Guerra de la Independencia Española: Escudero participó en las batallas más decisivas de la guerra, incluida la Batalla de Medellín, que fue crucial para su ascenso en la carrera militar.
-
Ascenso a brigadier (1809): Su victoria en la batalla de Medellín le valió el ascenso a brigadier, un paso significativo en su carrera.
-
Gobernador de La Coruña (1814): Escudero fue nombrado comandante general de Betanzos y gobernador de La Coruña, cargos clave durante la restauración de Fernando VII.
-
Atentado en 1820: Uno de los momentos más dramáticos de su vida ocurrió en 1820 cuando fue atacado por oficiales que se oponían al sistema político vigente. El incidente, en el que Escudero fue gravemente herido, subraya la tensión política del momento.
-
Ascenso a teniente general (1843): En los últimos momentos de su vida, y en reconocimiento a su carrera y sus logros, Escudero fue ascendido a teniente general el 30 de septiembre de 1843, pocos días antes de su muerte.
Relevancia actual
José Escudero y Lisón es una figura que sigue siendo estudiada por su contribución al ejército español durante un periodo histórico crucial. Su lealtad a la Corona y su valentía en combate lo posicionan como uno de los militares más destacados de la época. A pesar de que su figura ha quedado algo eclipsada por otros grandes nombres de la historia militar española, su participación en los acontecimientos clave de la Guerra de la Independencia, así como su resistencia a las turbulencias políticas de su tiempo, lo hacen digno de ser recordado.
Condecoraciones y distinciones
Escudero y Lisón recibió varias condecoraciones a lo largo de su carrera. Entre ellas destacan las siguientes:
-
Gran cruz de San Hermenegildo (1816): Una de las más altas distinciones militares en España.
-
Cruz de distinción de Talavera de la Reina: Una de las medallas más prestigiosas otorgadas durante la Guerra de la Independencia.
-
Cruz de Chiclana y Escudo de Medellín: Otras importantes distinciones que reconocieron su desempeño en diversas batallas.
Además de estas medallas, también fue condecorado con la Cruz de la Entrada en la Isla de León, símbolo de su valentía en momentos decisivos de la lucha contra las tropas francesas.
Un legado perdurable
Aunque su carrera militar abarcó un periodo de gran agitación, Escudero y Lisón dejó una huella indeleble en la historia de España. Su habilidad para liderar tropas en tiempos de guerra y su capacidad para navegar por la complicada política de la postguerra lo convirtieron en una figura central de su tiempo.
A lo largo de su vida, Escudero vivió momentos clave que marcaron no solo su destino, sino el de la nación española. En su último ascenso, a teniente general, fue reconocido por su valioso servicio y, aunque falleció pocos días después, su legado como un militar comprometido con su país perdura en la memoria histórica.
En resumen, José Escudero y Lisón no solo fue un destacado militar, sino también un testigo y actor de una de las épocas más turbulentas de la historia de España. Su legado, marcado por victorias en el campo de batalla y por su lealtad inquebrantable al monarca Fernando VII, lo convierte en una figura esencial en la historia de la guerra y la política españolas.
Bibliografía
Archivo General Militar de Segovia.
A. Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "Escudero y Lisón, José (1751-1843). Un militar clave en las Guerras Napoleónicas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/escudero-y-lison-jose [consulta: 15 de octubre de 2025].