Patricio de la Escosura (1807-1878): Poeta y político romántico de la España del siglo XIX

Patricio de la Escosura, nacido en Madrid en noviembre de 1807 y fallecido en la misma ciudad el 22 de enero de 1878, fue una figura destacada del Romanticismo en España. Poeta, novelista y autor teatral, sus obras y su vida estuvieron profundamente marcadas por la agitada política de su tiempo. Además de su faceta literaria, desempeñó importantes cargos políticos, siendo un hombre cuyo pensamiento y obra reflejan las tensiones y cambios en el panorama social y cultural de la España del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Patricio de la Escosura provenía de una familia de la alta sociedad madrileña, hijo de Jerónimo de la Escosura y López de Porto. Su formación inicial comenzó en Valladolid, donde estudió con los dominicos, y continuó en la Universidad de la ciudad. No obstante, fue en Madrid donde su vida tomaría un rumbo decisivo. A partir de 1820, se unió a la Sociedad patriótica del Café de Lorencini, un círculo de jóvenes intelectuales y revolucionarios que defendían los ideales liberales de la época. Durante este periodo, forjó una amistad con uno de los grandes poetas del Romanticismo español, Espronceda.

En 1823, su vida se vio alterada por la inestabilidad política que asolaba el país, lo que llevó a Escosura a formar parte de los Numantinos, una sociedad secreta que defendía los intereses republicanos. La situación política obligó a su familia a enviarlo a Francia en 1824, primero a Bayona y luego a París, donde continuó sus estudios en Derecho. Esta experiencia en el extranjero fue crucial para el desarrollo de sus ideas políticas y su evolución como intelectual.

Logros y contribuciones literarias

Patricio de la Escosura fue un hombre de múltiples facetas: poeta, dramaturgo y novelista. Su obra literaria abarcó diversos géneros, con un enfoque predominante en el Romanticismo, y su estilo estuvo marcado por la exaltación del individuo y el sentimiento patriótico.

Obras literarias destacadas

Entre sus primeros logros literarios se encuentra la publicación de la novela Ni Rey ni Roque en 1835, que refleja sus preocupaciones políticas de la época. Su producción teatral también fue notable, destacando obras como La Corte del Buen Retiro (1837), un drama histórico que narra los avatares políticos y sociales del siglo XVII, y Bárbara de Blomberg (1837), un drama romántico.

En el ámbito narrativo, Escosura fue autor de varias novelas que combinaron elementos históricos con una profunda reflexión sobre la sociedad española. Entre ellas se encuentran La aurora de Colón (1838) y Don Jaime el Conquistador (1837). Estas obras mostraban su capacidad para mezclar la historia con la ficción, dotándolas de una gran carga simbólica.

Uno de sus logros más importantes en el campo literario fue la publicación de Manual de Mitología (1843), una obra que abarcaba las principales leyendas de la mitología clásica, y Las mocedades de Hernán Cortés (1845), una obra épica que exaltaba la figura de uno de los grandes conquistadores españoles.

Momentos clave en su carrera política

Patricio de la Escosura no solo destacó en la literatura, sino que también jugó un papel fundamental en la política española del siglo XIX. Su vida política estuvo marcada por un constante cambio de ideales y afiliaciones, reflejando las tensiones que caracterizaban el periodo de inestabilidad política que vivió España tras la Guerra de Independencia.

Participación en la política española

En 1834, Escosura fue desterrado a Olvera (Cádiz) por su supuesta simpatía con los carlistas, aunque más tarde se aclaró el malentendido. Fue en ese mismo periodo cuando se unió a Luis Fernández de Córdoba, con quien compartió proyectos y visiones políticas. Más tarde, en 1840, Escosura se dedicó plenamente a la política, abandonando el ejército para servir en diversos cargos políticos, incluidos los de secretario de los gobiernos de Burgos, Valladolid y Valencia.

Durante su carrera política, Escosura ocupó diversas posiciones clave. Fue nombrado jefe político de Guadalajara en 1840, y se opuso activamente al pronunciamiento de septiembre, lo que lo llevó nuevamente al exilio en Francia. Su retorno a España en 1843 lo vio como parte de la contrarrevolución que restauró el orden político del país.

A lo largo de su vida, desempeñó funciones clave en los gobiernos de diversas ciudades y regiones, incluidas sus experiencias como subsecretario del Ministerio de la Gobernación en los años 1843-1844 y como jefe político de Madrid. Además, fue diputado a Cortes por varias ciudades, como Palencia (1846-1850) y Zaragoza (1851-1852).

El conflicto con la figura de Espartero

Uno de los episodios más importantes de la vida de Escosura fue su participación en la crisis que desbancó a Espartero del poder. En 1856, fue comisionado para investigar los hechos ocurridos en Valladolid y se convirtió en una figura clave en la caída del líder progresista. Su intervención fue crucial, pero ocurrió demasiado tarde para evitar el derrocamiento de Espartero, quien se vio obligado a abandonar el poder.

Relevancia actual

La figura de Patricio de la Escosura sigue siendo de interés para los estudiosos del Romanticismo español y la historia política del siglo XIX. Sus escritos no solo sirven como testimonio literario de una época convulsa, sino que también reflejan los ideales y conflictos de una España dividida entre liberales y conservadores. Su obra ha sido recuperada en diversas ocasiones, y hoy en día, su legado es apreciado tanto en el campo de la literatura como en el de la política.

En la actualidad, su importancia se refleja en la publicación de Memorias de un coronel retirado (1868) y en Recuerdos literarios (1876), en los que se muestra una profunda reflexión sobre los eventos que marcaron su tiempo y sus experiencias políticas.

Escosura también fue testigo de importantes momentos en la historia internacional, como la coronación de Pedro V en Portugal, a la que asistió como representante español en 1855. Su participación en la política internacional y su análisis de la situación en Filipinas durante su comisionado en 1863 también añaden complejidad a su figura.

Obras literarias y publicaciones clave

A lo largo de su carrera, Escosura publicó una extensa cantidad de obras que abarcan desde novelas hasta estudios históricos y mitológicos. Entre sus trabajos más significativos se encuentran:

  1. Ni Rey ni Roque (1835)

  2. La Corte del Buen Retiro (1837)

  3. Manual de Mitología (1843)

  4. Las mocedades de Hernán Cortés (1845)

  5. La conjuración de Méjico o los hijos de Hernán Cortés (1850)

  6. Estudios históricos sobre las costumbres españolas (1851)

  7. Historia constitucional de Inglaterra (1859-1860)

  8. Los comediantes de antaño (1867)

A lo largo de su vida, Escosura se dedicó a la divulgación de su pensamiento político y literario, y su trabajo sigue siendo una fuente fundamental para comprender la evolución de la literatura y la política españolas en el siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Patricio de la Escosura (1807-1878): Poeta y político romántico de la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/escosura-patricio-de-la [consulta: 29 de septiembre de 2025].