Juan de Escalante de Mendoza (¿-1596): El Ingeniero Marítimo y Cartógrafo que Revolucionó la Navegación Atlántica

Juan de Escalante de Mendoza, nacido en Ribadedeva, Asturias, fue un ingeniero español cuya obra en la náutica y la cartografía dejó una huella indeleble en la historia de la navegación atlántica. A lo largo de su vida, Escalante se dedicó a perfeccionar los conocimientos y técnicas necesarias para la exploración y el comercio transatlántico, destacando especialmente por su manuscrito «Itinerario de la navegación de los mares occidentales», escrito en 1575. Este trabajo, aunque no fue publicado en vida del autor debido a la censura, se considera una obra clave para la navegación y la ingeniería marítima de la época. Su legado permanece vigente, y es reconocido como un referente crucial en el estudio de la historia naval del Siglo de Oro español.

Orígenes y Contexto Histórico

Juan de Escalante de Mendoza nació en Ribadedeva, una pequeña localidad asturiana, en un año desconocido. Hijo de García de Escalante y doña Juana de Mendoza, se trasladó con su madre a Sevilla cuando era muy joven, donde comenzó su formación académica. Tras completar sus estudios iniciales en la ciudad de Potes, en la merindad de Liébana, Escalante fue enviado a bordo de un barco junto a su tío, don Álvaro de Colombres, un capitán de barco. Este fue el punto de partida para su carrera como marino, pues rápidamente se adaptó a la vida en el mar, desarrollando un conocimiento profundo de las rutas de navegación y las técnicas empleadas por los marinos españoles en sus viajes transatlánticos.

La época en la que vivió Escalante fue testigo de una intensificación de la exploración y el comercio marítimo. Las flotas españolas navegaban por el océano Atlántico, llevando consigo riquezas y conquistando nuevas tierras. Sin embargo, esta era también estuvo marcada por los desafíos de la navegación, desde la construcción de barcos hasta las dificultades para prever el comportamiento de las corrientes y los vientos. Fue en este contexto que Escalante se convirtió en una figura clave, aportando su vasto conocimiento práctico a la navegación y la cartografía de la época.

Logros y Contribuciones

Uno de los logros más notables de Juan de Escalante fue su manuscrito titulado «Itinerario de la navegación de los mares occidentales», escrito en 1575. Esta obra, aún inédita, es una de las fuentes más completas y detalladas sobre la experiencia de la carrera de Indias y las rutas de navegación a través del Atlántico. En este texto, Escalante resumió un cuarto de siglo de experiencia en la navegación, documentando aspectos cruciales como las mareas, las corrientes, los vientos, y otros fenómenos naturales que los marinos debían tener en cuenta al realizar sus travesías.

En su «Itinerario», Escalante describió de manera minuciosa los puertos de la ruta atlántica, detallando sus características físicas, las dificultades a las que se enfrentaban las embarcaciones y la tripulación, así como la importancia de la observación astronómica para determinar la hora y la ubicación. Entre las contribuciones más destacadas de Escalante se incluyen las instrucciones sobre la construcción de barcos, en las que explicó el armamento necesario para los navíos y las condiciones para una guerra en el mar exitosa. Además, también se dedicó a describir las técnicas de navegación y a resaltar los defectos de la brújula y las cartas de mareas utilizadas en ese entonces.

La visión práctica de Escalante acerca de la navegación lo llevó a proponer soluciones ingeniosas para mejorar la precisión de las brújulas. Sugería que las agujas de marear debían corregirse permanentemente, posicionándolas ligeramente al este del norte para asegurar que las lecturas fueran más precisas. Esta observación es reconocida como una de las aportaciones más destacadas de su obra y fue alabada por Martín Fernández de Navarrete, quien describió las explicaciones de Escalante como «ingeniosas» y valiosas para la mejora de las prácticas náuticas de la época.

Otro de los aspectos que Escalante abordó en su manuscrito fue la salud de la tripulación durante los largos viajes transatlánticos, un tema de vital importancia, ya que las condiciones a bordo de las embarcaciones eran a menudo precarias y los marinos se enfrentaban a enfermedades que ponían en peligro sus vidas. El ingeniero también propuso una serie de medidas para mejorar las condiciones de trabajo y la moral de los tripulantes, factores cruciales para el éxito de cualquier expedición.

Momentos Clave en la Carrera de Escalante

A lo largo de su carrera, Escalante desempeñó un papel crucial en la mejora de la navegación española en el Atlántico. Entre los momentos más significativos de su trayectoria destacan:

  1. Promoción de la exploración en el istmo de Panamá (1559-1566): Escalante ayudó a explorar nuevas rutas para las expediciones españolas, proponiendo el cambio de la base de operaciones de Nombre de Dios o Porto Bello, en el istmo de Panamá, a cabo de Caballo, en Honduras. Esta propuesta fue fundamental para optimizar las rutas comerciales y facilitar la comunicación entre España y sus colonias.

  2. Escritura del «Itinerario de la navegación de los mares occidentales» (1575): Esta obra monumental se convirtió en un manual esencial para los marinos españoles, brindando una guía completa sobre la navegación, la construcción de barcos y las condiciones del mar.

  3. Designación como almirante de la flota de Nueva España (1595): A finales de su carrera, Escalante fue nombrado almirante de la flota de Nueva España, un cargo de gran responsabilidad. Sin embargo, su servicio se vio interrumpido cuando fue reemplazado tras el regreso de la flota, lo que truncó su participación en futuras expediciones.

  4. Propuesta de cambios en la ruta de las expediciones transatlánticas: En un documento titulado «Representación de J. E. de M. a S. M.», Escalante sugirió modificaciones en el tiempo y la ruta de las expediciones españolas, argumentando que la movilidad de los enemigos, como Francis Drake, hacía necesario un replanteamiento estratégico de las rutas de navegación.

Relevancia Actual

A pesar de que el «Itinerario» de Escalante nunca fue completamente aprovechado debido a la amplia variedad de temas que aborda, su trabajo sigue siendo un referente indispensable en la historia de la navegación y la cartografía marítima. La descripción de las rutas atlánticas y los detalles sobre la construcción de barcos ofrecieron a generaciones posteriores un valioso compendio de información que ayudó a perfeccionar las técnicas de navegación.

Escalante también destacó por su capacidad de observar los errores en las herramientas y prácticas de navegación de su tiempo, proponiendo soluciones que influyeron en los marinos del siglo XVI. Su obra sigue siendo una fuente esencial para los historiadores y expertos en la historia naval, y su legado se mantiene vivo a través de estudios y análisis contemporáneos.

La contribución de Juan de Escalante de Mendoza a la ciencia náutica y la cartografía no solo lo coloca entre los grandes ingenieros de su tiempo, sino también como una figura central en la expansión de los imperios coloniales europeos, cuyos viajes y exploraciones dieron forma al mundo moderno.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan de Escalante de Mendoza (¿-1596): El Ingeniero Marítimo y Cartógrafo que Revolucionó la Navegación Atlántica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/escalante-de-mendoza-juan-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].