Enríquez, Enrique Jorge (s. XVI). El médico renacentista que dejó una huella en la medicina española
Enrique Jorge Enríquez, médico de origen portugués, se destacó como una de las figuras más representativas de la medicina renacentista en España. Aunque se desconocen las fechas exactas de su nacimiento y muerte, se estima que nació entre 1520 y 1530 en Beira, Portugal. A lo largo de su carrera, desempeñó un papel fundamental en las universidades de Salamanca y Coimbra, y su legado perdura a través de sus obras, que abordan temas clave en la medicina de su tiempo. A continuación, exploraremos en detalle su vida, logros y contribuciones al ámbito de la medicina, así como la influencia que su pensamiento tuvo en su época y la relevancia de sus escritos.
Orígenes y contexto histórico
Enríquez nació en una época de grandes transformaciones en la medicina y la ciencia en general. El Renacimiento europeo fue un período de renacimiento cultural que incluyó avances en las ciencias naturales, la filosofía, las artes y la medicina. En este contexto, Enrique Jorge Enríquez se formó como médico en la Universidad de Coimbra, una de las más importantes de Portugal en aquella época, donde fue alumno de la escuela de Tomás Rodríguez de Veiga.
Tras completar sus estudios, Enríquez se trasladó a España, donde continuó su carrera académica y profesional. Su relación con la Universidad de Salamanca, una de las más prestigiosas de la época, fue clave en su desarrollo como médico. En esta institución, ocupó el cargo de Lector Ordinario de Arte, lo que le permitió adquirir una amplia formación teórica y práctica.
A lo largo de su carrera, Enríquez desempeñó diversas funciones en las universidades de Salamanca y Coimbra. En la Universidad de Coimbra, fue inicialmente nombrado sustituto de la cátedra de Avicena, una de las figuras más influyentes de la medicina medieval, antes de obtener el cargo de catedrático de práctica de la medicina. Esta formación académica le permitió estar al tanto de las corrientes médicas de su época, que combinaban la medicina clásica con las nuevas teorías renacentistas.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Enríquez se destacó por sus contribuciones tanto a la medicina académica como a la práctica médica. Fue médico de cámara del duque de Alba, don Antonio Álvarez de Toledo, lo que le permitió influir en la corte y tener acceso a importantes círculos sociales y políticos. Además, Enríquez acompañó al obispo de Coria en los viajes que realizó por encargo de Felipe II con el propósito de lograr la paz entre Portugal y España, lo que demuestra su implicación en asuntos políticos de la época.
Enríquez dejó un legado literario importante, con dos obras principales que han llegado hasta nuestros días: De regimine cibi atque potus y Retrato de perfecto médico. Ambas obras, escritas en un contexto de gran dinamismo intelectual, se centran en la medicina y la salud, y se caracterizan por una profunda reflexión sobre la prevención de enfermedades y la ética profesional de los médicos.
De regimine cibi atque potus
La obra De regimine cibi atque potus, escrita por Enríquez, es un tratado de higiene que se divide en noventa escolios o problemas. Su tema principal es la importancia de la alimentación y la bebida en la conservación de la salud. En este tratado, Enríquez adopta el principio de moderación como base fundamental para la salud, y se apoya en la doctrina de los contrarios para explicar cómo los alimentos y bebidas deben ser seleccionados y consumidos en función de sus cualidades y efectos sobre el cuerpo humano. Además, la obra tiene un enfoque individualista de la prevención de la enfermedad, orientado a las clases aristocráticas y burguesas de la época, quienes podían permitirse llevar una vida más cuidadosa y controlada en cuanto a sus hábitos alimenticios.
El tratado refleja una profunda influencia de los autores árabes, quienes tuvieron un papel destacado en la medicina medieval, y sugiere que la medicina debe ser una práctica preventiva más que curativa. Este enfoque es característico del pensamiento renacentista, que privilegiaba la racionalidad y la ciencia en lugar de la superstición y las prácticas mágicas.
Retrato de perfecto médico
La segunda obra conocida de Enríquez, Retrato de perfecto médico, es un tratado escrito en forma de diálogos. El objetivo principal de esta obra era defender a los médicos universitarios frente a la competencia de otros profesionales de la salud como cirujanos, parteras y curanderos. En este texto, Enríquez establece una serie de normas intelectuales, morales y religiosas que los médicos deben seguir para mantener una buena reputación y prestigio en su campo. Enríquez subraya la importancia de la lectura de los clásicos, la práctica de las virtudes estoico-cristianas y la moderación como principios fundamentales para el ejercicio de la medicina.
La obra también tiene una clara influencia de Il Cortegiano de Castiglione, un tratado sobre las características del perfecto cortesano que fue muy popular en el Renacimiento. De hecho, la obra de Enríquez se puede ver como un intento de aplicar los principios de Il Cortegiano a la figura del médico, estableciendo no solo los conocimientos técnicos necesarios, sino también los comportamientos sociales y éticos que debían caracterizar a un buen profesional de la medicina.
Momentos clave
-
Cátedras en Coimbra y Salamanca: Su ascenso a cargos importantes en dos universidades de prestigio, Salamanca y Coimbra, fue fundamental para su desarrollo profesional y su influencia en el ámbito médico.
-
Médico del Duque de Alba: Como médico de cámara de un personaje tan relevante como el duque de Alba, Enríquez pudo acceder a círculos de poder y ejercer una importante influencia sobre la corte.
-
Obra De regimine cibi atque potus: Este tratado sobre la higiene y la moderación en la alimentación muestra la importancia de los principios preventivos en la medicina renacentista.
-
Obra Retrato de perfecto médico: La defensa de los médicos universitarios frente a otras profesiones de la salud refleja el cambio de paradigma en la medicina durante el Renacimiento, al enfocarse no solo en la práctica clínica, sino también en la ética profesional.
Relevancia actual
Aunque la figura de Enrique Jorge Enríquez puede no ser tan conocida hoy en día, su obra tuvo un impacto significativo en la medicina de su tiempo y ha perdurado como un testimonio del pensamiento médico del Renacimiento. Sus enfoques preventivos y éticos en la práctica de la medicina sentaron las bases para una comprensión más racional y humanista de la salud. Hoy en día, su énfasis en la moderación y la ética profesional sigue siendo relevante, especialmente en un contexto donde la medicina preventiva y el comportamiento ético continúan siendo aspectos clave de la práctica médica moderna.
Enríquez, con su visión de la medicina como una disciplina científica y ética, dejó una marca indeleble en la historia de la medicina. Sus obras no solo reflejan los avances médicos de la época, sino también los valores culturales y sociales del Renacimiento, que influyeron profundamente en la evolución de la ciencia y la medicina.
Bibliografía
Fuentes
-
De regimini cibi atque potus, et de caeterarum rerum no naturalium usu nova enarratio. Salamanca: M. Serrano de Vargas, 1594.
-
Retrato del perfecto médico en diálogos. Salamanca: J. y A. Renaut, 1595; 2ª ed. Salamanca: J. y A. Renaut, 1603.
Estudios
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. III, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 386-393.
-
CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. II. Valencia: Imp. de López y Cía., 1841-1846, pp. 85-88.
-
GRANJEL, L. S.: «Retrato de un Médico renacentista», en Melémata. Festschrift für Werner Leibbrand zum siebzigsten Geburtstag, Mannheim, 1967, pp. 27-32.
-
VALDECANTOS Y VALDECANTOS, R.: Enrique Jorge Enríquez y su obra. Madrid, Tesis de Licenciatura, 1975.
MCN Biografías, 2025. "Enríquez, Enrique Jorge (s. XVI). El médico renacentista que dejó una huella en la medicina española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/enriquez-enrique-jorge [consulta: 29 de septiembre de 2025].