Enríquez de Guzmán, Feliciana (ca. 1590-?): La dramaturga que desafió las convenciones teatrales del Siglo de Oro español

Feliciana Enríquez de Guzmán, nacida en Sevilla a finales del siglo XVI, es una figura de gran interés dentro de la literatura y el teatro español del Siglo de Oro. A pesar de la escasez de información sobre su vida, su obra y la relevancia que alcanzó en su tiempo la convierten en una autora fascinante. Enríquez de Guzmán, quien se destacó por su participación activa en la poesía y el teatro, desafió las convenciones del momento, particularmente la comedia nueva de Lope de Vega, y dejó una marca que ha sido objeto de debate y estudio. Aunque gran parte de su vida sigue siendo un misterio, su obra sigue siendo una parte fundamental de la historia literaria española.

Orígenes y contexto histórico

Feliciana Enríquez de Guzmán nació en Sevilla, una ciudad clave en la España del Siglo de Oro, hacia finales del siglo XVI. Aunque no se tiene constancia de su fecha exacta de nacimiento ni de su muerte, se sabe que vivió en un período de gran agitación cultural y literaria. En aquellos tiempos, España era el centro de una intensa producción literaria, especialmente en el ámbito teatral, donde autores como Lope de Vega y Tirso de Molina revolucionaban la escena con sus innovaciones.

La figura de Enríquez de Guzmán destaca en un momento en el que el teatro español se encontraba en su apogeo, y en el que las mujeres comenzaron a hacer sentir su presencia en los campos literarios y artísticos. La vida de la autora transcurre entre una sociedad patriarcal, que limitaba el papel de la mujer, y la dinámica cultural del Siglo de Oro, que fue testigo del florecimiento de grandes figuras literarias, muchas de las cuales, como la propia Enríquez de Guzmán, rompieron barreras de género en el arte y la escritura.

Logros y contribuciones

Enríquez de Guzmán no fue solo una autora de teatro, sino también una defensora de la tradición teatral que se oponía al estilo dominante en su época. Su principal contribución al mundo del teatro fue la publicación en 1619 de su obra Los jardines y campos sabeos, una tragicomedia en dos partes en la que se critica abiertamente la comedia nueva de Lope de Vega. Esta obra no solo es un ejemplo de su talento como escritora, sino también un acto de resistencia literaria frente a la corriente predominante.

En esta obra, Enríquez de Guzmán plantea una serie de reflexiones sobre las convenciones teatrales de su tiempo, proponiendo una estructura y un enfoque más cercanos a los preceptos pseudoaristotélicos, que estaban en boga en otros círculos dramaturgos. A través de Los jardines y campos sabeos, no solo crea una obra literaria, sino que también establece un diálogo con otros autores, especialmente con Lope de Vega, quien fue el principal defensor de la comedia nueva. La publicación de su obra, así como su defensa teórica del teatro, le permitió ganarse un lugar importante en la historia de la dramaturgia española.

Momentos clave de su vida y obra

A lo largo de su vida, Enríquez de Guzmán vivió una serie de momentos que marcaron su carrera y su legado:

  1. Huida a Salamanca: Lope de Vega narra en El Laurel de Apolo cómo Enríquez de Guzmán, en su juventud, huyó a Salamanca disfrazada de hombre para poder estudiar en la universidad, lo que le permitió obtener una formación en teología y astrología.

  2. Críticas a Lope de Vega: En 1619, Enríquez de Guzmán publica su obra Los jardines y campos sabeos, donde se enfrenta directamente a la comedia nueva de Lope. A través de una carta final, titulada Carta ejecutoria, critica el estado del teatro español, lo que la convierte en una de las pocas voces femeninas de la época que se atrevió a desafiar el status quo.

  3. El elogio de Lope de Vega: Lope de Vega, quien en un principio se mostró como un defensor de la autora, la menciona en su El Laurel de Apolo en términos elogiosos, destacando su valentía y su capacidad de enfrentar los desafíos de su tiempo. Sin embargo, diez años después de la publicación de su obra, en 1629, Lope presenta a la autora en su teatro como un personaje masculino en un claro guiño irónico.

  4. Vuelta a Sevilla: Después de su paso por Salamanca y su participación en el teatro y la poesía, Enríquez de Guzmán regresó a Sevilla, donde continuó su actividad literaria, aunque su obra fue perdiendo visibilidad con el tiempo. A pesar de este retroceso, su nombre sigue siendo una figura clave en el estudio de la literatura española del Siglo de Oro.

Relevancia actual

La obra de Enríquez de Guzmán sigue siendo de gran interés para los estudiosos de la literatura española, particularmente en el campo de la dramaturgia. Su enfoque crítico hacia la comedia nueva de Lope de Vega y su defensa de otros preceptos teatrales han puesto de manifiesto su singularidad y la importancia de su voz en un contexto literario en el que las mujeres tenían pocas oportunidades para expresarse de manera pública.

En la actualidad, los estudios sobre su obra permiten comprender mejor el papel de las mujeres en el Siglo de Oro español, una época en la que la producción literaria femenina era escasa, pero fundamental para la evolución del arte y la literatura. La figura de Enríquez de Guzmán es un ejemplo de resistencia intelectual, un testimonio de cómo las mujeres fueron capaces de desafiar las normas y dejar una huella en la historia literaria.

Bibliografía

  • Los jardines y campos sabeos (1619).

  • El Laurel de Apolo de Lope de Vega.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Enríquez de Guzmán, Feliciana (ca. 1590-?): La dramaturga que desafió las convenciones teatrales del Siglo de Oro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/enriquez-de-guzman-feliciana [consulta: 29 de septiembre de 2025].