Horacio Echevarrieta Mauri (1870-1963). El magnate vasco que conectó la industria española con el siglo XX

Figura clave en la transición industrial de España durante la primera mitad del siglo XX, Horacio Echevarrieta Mauri no solo fue un influyente empresario, sino también un personaje profundamente vinculado con la política, la energía, el urbanismo y la navegación marítima. Nacido en Bilbao en 1870, este empresario vizcaíno supo mover los hilos de la economía nacional desde múltiples frentes, dejando huellas que todavía hoy se perciben en sectores como el naval, el eléctrico y el inmobiliario. Su trayectoria es una muestra paradigmática del auge y la caída de los grandes emporios familiares en la España contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
Horacio Echevarrieta pertenecía a una de las familias más acaudaladas de Vizcaya, un entorno que desde finales del siglo XIX se convirtió en el corazón industrial de España, especialmente por su minería y actividad portuaria. Tras el fallecimiento de su padre en 1903, heredó una fortuna considerable estructurada en tres pilares fundamentales: minas de hierro arrendadas en Vizcaya, terrenos en el Ensanche de Bilbao y participaciones empresariales en Fortuna y Sierra Menera, dos destacadas compañías extractivas nacionales.
Además del imperio económico, Echevarrieta heredó una posición política relevante como líder de las fuerzas democráticas de la provincia, compatibilizándola con su escaño como diputado en las Cortes por la Conjunción Republicana Socialista. Esta dualidad entre poder económico y político marcó buena parte de sus decisiones y estrategias empresariales.
Logros y contribuciones
Uno de los grandes aciertos empresariales de Horacio Echevarrieta fue su audaz iniciativa durante la Primera Guerra Mundial, cuando aprovechó la creciente demanda británica de hierro para construir una flota mercante con destino al Reino Unido. Aunque el riesgo fue altísimo —perdió tres de sus cuatro barcos iniciales—, los beneficios fueron inmensos, consolidando su prestigio empresarial. En 1917, tras vender los barcos restantes, obtuvo 20 millones de pesetas, una suma astronómica para la época.
Ese mismo año fue especialmente intenso: además de trasladarse con su familia a Madrid, adquirió los Astilleros de Cádiz, reforzando su presencia en el sector naval. También en 1917 falleció su socio Isidoro Larrinaga, lo que supuso el punto de inflexión que llevó a Echevarrieta a abandonar la política para centrarse exclusivamente en sus negocios.
Ya instalado en Madrid, probó suerte en otros sectores, destacando en el urbanismo y la industria de la construcción. Utilizando su experiencia como fabricante de cemento, lideró la urbanización de la Gran Vía, una de las arterias más emblemáticas de la capital, y edificó la Casa de la Prensa, símbolo de la arquitectura de la época. Aunque este último proyecto no resultó tan rentable como la urbanización, el negocio inmobiliario le reportó importantes beneficios gracias a la venta de terrenos a la iniciativa privada.
Diversificación empresarial
Su espíritu emprendedor lo llevó a explorar sectores clave para el desarrollo de la España industrial:
-
En 1918, participó en la creación de los saltos del Duero, una de las iniciativas hidroeléctricas más ambiciosas de la península, germen de lo que más tarde sería Iberduero.
-
En 1920 fundó el Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, precursor del actual metro, junto a socios como Banca Marsans y Energía Eléctrica de Cataluña. Más allá del transporte, su visión incluía la distribución de fluido eléctrico.
Estas inversiones revelan una clara orientación hacia las infraestructuras estratégicas, tanto en energía como en transporte.
Momentos clave
El auge y caída del imperio de Horacio Echevarrieta estuvo jalonado de episodios significativos:
1903
-
Hereda el conglomerado empresarial y el liderazgo político de su padre.
1917
-
Vende su flota mercante con enorme rentabilidad.
-
Adquiere los Astilleros de Cádiz.
-
Fallece su socio Isidoro Larrinaga.
-
Traslado a Madrid.
1918
-
Participa en la fundación de los saltos del Duero (futura Iberduero).
1920
-
Fundador del Ferrocarril Metropolitano de Barcelona.
1923
-
Comienza una grave crisis en la construcción naval.
-
Intenta competir con la SECN aliándose con Alemania.
1930
-
La SECN gana la pugna, dejando sin efecto los contratos de la Marina Española.
1936
-
El Gobierno del Frente Popular interviene los Astilleros de Cádiz.
1930s (finales)
-
Apoya una fallida revolución en Portugal para reactivar su negocio naval.
-
Encarcelado durante nueve meses tras el hallazgo de material bélico vinculado a él.
1947
-
Explosión en los Astilleros de Cádiz daña gravemente la infraestructura.
1952
-
Cede el Astillero al Instituto Nacional de Industria.
1963
-
Fallece en Baracaldo, sin más propiedades que sus residencias privadas.
Relevancia actual
Aunque el legado físico de Horacio Echevarrieta ha desaparecido casi por completo, su impacto en el desarrollo de la España industrial permanece vigente. Fue uno de los pioneros en conectar el país con los modelos de infraestructura moderna a través de iniciativas como el metro de Barcelona, los desarrollos hidroeléctricos y la gran expansión urbanística de Madrid.
La urbanización de la Gran Vía sigue siendo un símbolo de modernidad y planificación urbana, mientras que el impulso al sector naval y energético sentó las bases de proyectos estatales que posteriormente serían nacionalizados o absorbidos por grandes corporaciones. Además, su participación en empresas como Iberduero marcó el inicio de una red energética que acabaría conformando el sistema eléctrico moderno de España.
Echevarrieta también representa un ejemplo de cómo la ambición empresarial puede chocar con la inestabilidad política y económica. Su encarcelamiento y la ruina de su imperio son una advertencia sobre los riesgos de vincular negocios a coyunturas ideológicas o a revoluciones inestables.
Pese al colapso final de sus negocios, su figura es recordada por la audacia de sus proyectos y por su capacidad de anticiparse a las necesidades de un país que empezaba a modernizarse. Su vida encapsula el sueño y la caída de un emprendedor que, aunque terminó sin fortuna, dejó una huella indeleble en el mapa industrial de España.
MCN Biografías, 2025. "Horacio Echevarrieta Mauri (1870-1963). El magnate vasco que conectó la industria española con el siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/echevarrieta-mauri-horacio [consulta: 29 de septiembre de 2025].