Tomás Durán (ca. 1475-1545): El Dominico y Médico que Introdujo el Nominalismo en la España del Renacimiento
Tomás Durán fue un dominico y médico español nacido en Salamanca hacia 1475, cuya vida y obra marcaron una profunda huella en la ciencia y la teología de la primera mitad del siglo XVI. Su influencia fue clave en la transmisión de las ideas nominalistas y el estudio de las matemáticas y la filosofía en la península ibérica. Aunque su carrera fue breve en ciertos aspectos, su legado ha perdurado gracias a su participación en importantes eventos académicos y científicos, y a sus contribuciones al ámbito filosófico y teológico.
Orígenes y Contexto Histórico
Durán nació en Salamanca, un importante centro académico de la España medieval, que en aquel momento era una de las ciudades más influyentes del mundo cristiano en términos de estudios universitarios y religiosos. En 1490, Tomás Durán ingresó al convento de San Esteban de Salamanca, donde comenzó su formación como fraile dominico. Durante estos primeros años, estudió filosofía y matemáticas, campos que serían fundamentales para su futura carrera académica y científica.
En el contexto histórico de finales del siglo XV y principios del XVI, la Europa cristiana estaba experimentando importantes cambios. La expansión del Renacimiento, el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas y científicas, y el auge de la imprenta, que permitió una mayor difusión del conocimiento, crearon un ambiente ideal para el florecimiento de nuevas ideas. Fue en este escenario que Durán, influenciado por las ideas de la escolástica y el nominalismo, desempeñó un papel destacado en la universidad española.
Logros y Contribuciones
En 1503, Tomás Durán fue nombrado primer catedrático de Matemáticas de la Universidad de Valencia, una de las nuevas instituciones académicas de la época. Su obra en esta cátedra fue breve, pues ocupó el cargo durante solo un curso académico. Sin embargo, su influencia se hizo sentir a través de una importante publicación: un texto que reunía la aritmética y geometría de Thomas Bradwardine, la perspectiva de John Peckham, y las cuestiones de esta materia de Heinrich von Langenstein (también conocido como Enrique de Hesse). Este trabajo fue un claro testimonio de su formación matemática y filosófica, y de su capacidad para integrar conocimientos provenientes de distintas tradiciones filosóficas y científicas.
Durán fue uno de los autores clave en la difusión de las obras de los calculatores bajomedievales y los nominalistas en la España de su tiempo. Estos filósofos defendían la idea de que los universales no existían de manera independiente de los objetos concretos, una corriente que influiría profundamente en el pensamiento escolástico posterior. Entre sus contribuciones destaca la edición de la aritmética y la geometría de Thomas Bradwardine, cuyos trabajos en matemáticas y física fueron muy influyentes en la Edad Media. Esta obra permitió la divulgación de las ideas matemáticas y científicas de Bradwardine en España, convirtiéndolo en un punto de referencia importante para la comunidad intelectual del Renacimiento.
Momentos Clave en la Vida de Tomás Durán
Tomás Durán pasó una buena parte de su vida en diversas localidades de Castilla y Portugal. A lo largo de su carrera, alcanzó un notable prestigio tanto como teólogo como científico. Uno de los momentos más relevantes de su carrera tuvo lugar en 1524, cuando participó en las Juntas de Badajoz, un evento crucial convocado para delimitar la línea divisoria entre las posesiones españolas y portuguesas en América. Este evento fue un testimonio de la relevancia de Durán en la esfera científica y política de su tiempo, pues su conocimiento de las matemáticas y la geografía lo convirtió en un actor relevante en debates sobre la expansión territorial y el dominio de los mares.
Aunque su carrera estuvo marcada por un itinerario académico que incluyó varios lugares de importancia, como Salamanca y Valencia, Durán también tuvo la oportunidad de viajar a Italia, donde continuó sus estudios teológicos. En 1504, se trasladó al convento de Bolonia, en Italia, para profundizar en su formación teológica. Este viaje le permitió conocer de cerca las ideas de los teólogos italianos y participar en una corriente de pensamiento que influiría en su obra posterior.
En 1509, ya de regreso en Salamanca, Durán fue propuesto para ocupar la cátedra de Nominales, una cátedra recién creada. Aunque no se tiene constancia de que la llegara a desempeñar, este hecho resalta su papel central en la difusión del nominalismo en España. Su influencia como pensador y académico se consolidó, y fue reconocido por su capacidad para integrar las enseñanzas de los filósofos medievales en el contexto del Renacimiento español.
Relevancia Actual
La figura de Tomás Durán sigue siendo relevante para los estudiosos de la historia de la filosofía, las matemáticas y la teología medieval. Su obra y su enfoque en la filosofía nominalista han sido reconocidos como elementos clave en la transmisión del pensamiento medieval a la España del Renacimiento. Además, su trabajo en la Universidad de Valencia y su implicación en las Juntas de Badajoz destacan su importancia en el panorama académico y político de la época.
El legado de Durán también se extiende al campo de las matemáticas. Su estudio de la aritmética y la geometría, influenciado por las ideas de Thomas Bradwardine, sigue siendo una parte importante de la historia del pensamiento matemático. Además, su contribución al desarrollo de la teoría de la perspectiva y la geometría aplicada al arte y la ciencia continuó influyendo en las generaciones posteriores de pensadores y científicos.
En resumen, Tomás Durán es una figura fundamental en la historia del pensamiento medieval y renacentista, cuya obra y contribuciones fueron esenciales para la difusión del nominalismo y las ciencias matemáticas en la España de su tiempo.
Bibliografía
Fuentes
-
Preclarissimum mathematicarum opus in quo continentur perspicacissimi mathematici Thome Bravardini arismetica eiusdem geometría necnon et sapientissimi Pisani carturiensis perspectiva que communis inscribitur cum acutissimis ioannis d’assia super eadem perspectiva questionibus annexis una cum figuris omnio unicuique apud requisitis: accuratissime emendatum per reveremdum fratrem duran…, Valencia, J. Jofré, 1503.
Estudios
-
Tomás Durán, O.P., primer catedrático de matemáticas de la Universidad de Valencia (1503). (edición de Laureano Robles), Saitabi, 26 (1976), 13-27.
-
BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente. «Accidentada y efímera aparición del nominalismo en la Universidad de Salamanca», en Ciencia tomista, 62 (1942), 68-101.
MCN Biografías, 2025. "Tomás Durán (ca. 1475-1545): El Dominico y Médico que Introdujo el Nominalismo en la España del Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/duran-tomas [consulta: 29 de septiembre de 2025].