Pierre Duhem (1861-1916). El pensador que revolucionó la filosofía de la ciencia desde la física teórica

Pierre Duhem fue un influyente físico, epistemólogo e historiador de la filosofía francés, cuya obra dejó una huella perdurable tanto en la filosofía de la ciencia como en la historia de las ideas científicas. Reconocido por su enfoque particular sobre la naturaleza del conocimiento científico, Duhem defendió una visión según la cual la ciencia no busca verdades absolutas, sino estructuras funcionales para clasificar fenómenos. Esta concepción, profundamente conectada con sus convicciones religiosas y pragmáticas, transformó el entendimiento de la ciencia moderna. Su labor docente en instituciones como Lille, Rennes y especialmente en la cátedra de física teórica en Burdeos, fue paralela a una intensa producción intelectual que sigue siendo objeto de estudio en la actualidad.

Orígenes y contexto histórico

Pierre Duhem nació en 1861, en una Francia marcada por tensiones ideológicas, científicas y políticas. En esta época, el positivismo científico ganaba fuerza, proponiendo que la ciencia podía alcanzar verdades universales a través de la observación empírica y el método inductivo. Sin embargo, Duhem se distanció radicalmente de esta corriente.

Duhem creció en un entorno donde el catolicismo tenía una presencia notable. Esta influencia religiosa sería determinante en la conformación de su pensamiento filosófico. Contrario al materialismo y al cientificismo dominante, Duhem defendió una armonía entre ciencia y fe, afirmando que la ciencia no era incompatible con las creencias religiosas, siempre y cuando se comprendiera adecuadamente su función y límites.

Su formación científica fue rigurosa. Estudió en la École Normale Supérieure de París, destacándose en matemáticas y física. No obstante, sus convicciones y posturas filosóficas provocaron ciertos conflictos en su carrera académica. Fue rechazado por la Sorbona para una tesis sobre termodinámica química debido a su interpretación teórica, lo que lo llevó a ejercer la docencia en provincias antes de alcanzar la cátedra en Burdeos, donde permanecería hasta su muerte en 1916.

Logros y contribuciones

Duhem dejó una obra vasta y profunda, especialmente en epistemología e historia de la ciencia. Su enfoque innovador sobre la teoría científica y su método han sido influyentes en múltiples disciplinas.

Teoría de la física y epistemología

Una de sus obras más representativas es La théorie physique. Son objet. Sa structure (1906), donde desarrolla su concepto de la teoría física como una construcción pragmática. Según Duhem, una teoría no describe la realidad tal cual es, sino que actúa como un sistema de símbolos diseñado para organizar y predecir fenómenos. Esta postura implica que no existe una correspondencia directa entre teoría y realidad, sino una funcionalidad basada en su utilidad práctica.

Duhem sostenía que no era posible verificar experimentalmente una hipótesis de manera aislada, ya que toda prueba empírica depende de un conjunto de suposiciones auxiliares. Este argumento, conocido posteriormente como la tesis de Duhem-Quine, anticipó muchas de las críticas pospositivistas al modelo inductivista clásico.

Historia de la ciencia

Duhem también fue pionero en la recuperación y estudio de autores científicos del pasado. Su trilogía Études sur Léonard da Vinci: ceux qu’il a lu, ceux qui l’ont lu (1906) examina las fuentes que influyeron en Leonardo da Vinci, desmintiendo la idea de que fuera un pensador aislado.

En Essai sur la notion de théorie physique de Platon à Galilée (1908), traza la evolución del concepto de teoría científica desde la antigüedad hasta el Renacimiento, mostrando que muchas ideas atribuidas a la modernidad tenían antecedentes medievales. Esta tesis cuestionó la narrativa tradicional que atribuía la revolución científica únicamente a la ruptura con la escolástica.

Su obra magna, Le système du monde. Histoire des doctrines cosmologiques de Platon à Copernic (1913-1917), una historia monumental en varios volúmenes, demuestra el desarrollo continuo de las ideas cosmológicas, subrayando las contribuciones de científicos medievales muchas veces olvidados.

Momentos clave

La vida y obra de Pierre Duhem estuvo marcada por varios momentos decisivos que ilustran su trayectoria singular:

  • 1861: Nacimiento en París, Francia.

  • 1884: Presentación de su tesis doctoral rechazada por la Sorbona.

  • 1887: Comienza a enseñar en Lille y posteriormente en Rennes.

  • 1894: Se le asigna la cátedra de física teórica en la Universidad de Burdeos.

  • 1906: Publica La théorie physique. Son objet. Sa structure, una obra clave en epistemología.

  • 1906: Inicia la publicación de Études sur Léonard da Vinci.

  • 1908: Publica Essai sur la notion de théorie physique de Platon à Galilée.

  • 1913-1917: Publicación póstuma de Le système du monde.

  • 1916: Fallecimiento en Cabrespine.

Relevancia actual

El pensamiento de Pierre Duhem sigue siendo altamente relevante en el siglo XXI. Su crítica a la idea de ciencia como descripción exacta de la realidad ha influido profundamente en la filosofía de la ciencia contemporánea, especialmente en el análisis crítico del método científico.

El concepto de que una teoría científica no puede aislarse de sus hipótesis auxiliares ha sido retomado por pensadores como Willard Van Orman Quine, y es hoy un pilar en la comprensión de cómo se prueban y evalúan las teorías científicas.

Además, su recuperación del pensamiento medieval ha generado una reevaluación de la historia de la ciencia, demostrando que los avances modernos tienen raíces más complejas y antiguas de lo que se pensaba. Este enfoque ha sido clave en la crítica a la llamada «leyenda de la guerra entre ciencia y religión», mostrando que durante siglos existió una interacción productiva entre ambas esferas.

En el ámbito educativo y académico, Duhem es citado en estudios de filosofía, física teórica, historia de la ciencia y teología, siendo un ejemplo de interdisciplinariedad intelectual. Su figura también es relevante en debates contemporáneos sobre los límites del conocimiento científico y su relación con otras formas de saber, como la metafísica y la religión.

Pierre Duhem es, por tanto, una figura fundamental para comprender no solo la evolución de la ciencia, sino también los debates sobre su naturaleza y función. Su legado continúa influyendo en investigadores, educadores y filósofos que buscan entender el papel de la ciencia en el conocimiento humano.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pierre Duhem (1861-1916). El pensador que revolucionó la filosofía de la ciencia desde la física teórica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/duhem-pierre [consulta: 25 de junio de 2025].