Ramiro Domínguez (1930-2018). Poeta esencial de Paraguay y voz de la “Promoción del 50”

Ramiro Domínguez fue una figura insigne de la literatura paraguaya, cuya obra poética y ensayística se convirtió en un referente cultural durante la segunda mitad del siglo XX. Con un estilo que conjugó la riqueza del idioma guaraní con la profundidad del castellano, Domínguez dejó una huella indeleble en el ámbito intelectual de su país. Su legado, tanto literario como académico, lo posiciona entre los grandes humanistas paraguayos del siglo pasado.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Villarrica, en el departamento de Guairá, en 1930, Ramiro Domínguez creció en un entorno profundamente marcado por la tradición cultural y la lengua guaraní. Desde joven se sintió atraído por las disciplinas humanísticas, una inclinación que lo llevó a convertirse en discípulo destacado del Padre César Alonso de las Heras, figura central en la formación de toda una generación de poetas paraguayos.

Tras completar su formación secundaria en el prestigioso Colegio San José, donde adquirió un sólido dominio del verso clásico, cursó estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Asunción. Sin embargo, su verdadera vocación lo condujo por los caminos de la enseñanza y la creación literaria. Así, dejó de lado el ejercicio jurídico para dedicarse a la docencia universitaria en áreas literarias, desempeñándose como profesor de Teoría Literaria en la Universidad Católica.

Logros y contribuciones

Domínguez se convirtió en un autor prolífico cuya obra abarcó poesía, ensayo, dramaturgia y la crítica literaria. Su actividad se enmarca en la denominada “Promoción del 50”, corriente a la que pertenecen nombres fundamentales de la lírica paraguaya como José Luis Appleyard, con quien compartía una mirada nostálgica hacia la infancia y una búsqueda constante de la pureza a través de la memoria.

La obra de Ramiro Domínguez se caracteriza por su capacidad para fusionar elementos clásicos con referencias bíblicas, mitológicas y culturales propias del Paraguay, sin perder el sentido del humor y la crítica social.

Producción poética destacada

A continuación, una lista de sus principales obras poéticas, que muestran la evolución de su estilo y temáticas:

  • Zumos (1962): Su primer cancionero, con clara influencia bíblica y un tono lírico profundo.

  • Salmos a deshora (1963): Un poemario marcado por la amargura y la confesión íntima.

  • Ditirambos para flauta y coro (1964): Destaca por su humor, referencias mitológicas y dominio técnico.

  • Las cuatro fases del Luisón (1967): Obra que explora mitos populares del folclore paraguayo.

  • Los casos de Perú Rimá (1969): Consolidación de su interés por las temáticas nacionales.

  • Mboi yaguá (1973): Poemario escrito en guaraní, una muestra de su compromiso con la lengua originaria.

  • Itinerario poético (1985): Una recopilación madura de su trayectoria lírica.

  • Deslumbres (1990): Poemas que reflejan su plenitud creativa.

En estas obras, Ramiro Domínguez logró articular una voz poética propia, en la que convergen el pensamiento filosófico, la sensibilidad estética y una visión crítica del mundo moderno.

Momentos clave

Algunos hitos importantes en la carrera de Ramiro Domínguez permiten comprender mejor su impacto en la cultura paraguaya:

  • 1950s-1960s: Se consolida como uno de los poetas más representativos de la «Promoción del 50».

  • 1962-1964: Publica sus tres primeros libros de poesía, que lo sitúan como una figura singular dentro de la lírica nacional.

  • 1971: Escribe su primera obra teatral, Cantata heroica a Pedro Juan Caballero, dedicada a un prócer de la independencia paraguaya.

  • 1973: Publicación de Mboi yaguá, un poemario en guaraní que reafirma su conexión con las raíces autóctonas.

  • 1985-1990: Consolidación de su trayectoria con nuevas publicaciones que lo consagran como uno de los grandes de la poesía paraguaya.

  • 2018: Fallece el 31 de enero, dejando un legado literario perdurable.

Relevancia actual

Ramiro Domínguez es recordado como uno de los grandes intelectuales paraguayos del siglo XX, cuyo pensamiento humanístico y compromiso cultural continúan influyendo a generaciones de escritores y académicos. Su poesía, escrita tanto en castellano como en guaraní, representa una síntesis excepcional del alma paraguaya, con su mestizaje, su religiosidad y sus contradicciones sociales.

Sus obras siguen siendo objeto de estudio en universidades y centros culturales del país y del extranjero, especialmente por su capacidad para trascender los límites de la poesía tradicional, fusionando lo clásico con lo popular y lo universal con lo local.

Además, su incursión en el teatro —con piezas como Fantasía coral (1976)— confirmó que su talento artístico no se limitaba al verso, sino que también encontraba expresión en formas dramáticas, siempre con un tono lírico muy marcado.

Su legado se mantiene vivo a través de:

  • La lectura de su obra en círculos literarios y académicos.

  • Su influencia en poetas contemporáneos interesados en recuperar la lengua guaraní.

  • Su ejemplo como educador comprometido con la difusión de la cultura paraguaya.

Un humanista integral

Ramiro Domínguez fue más que un poeta: fue un pensador comprometido con su tiempo, un maestro respetado, un estudioso incansable de la literatura y un creador audaz. La riqueza de su obra y su pasión por la cultura hacen de él una figura indispensable para comprender la evolución de la literatura paraguaya en el siglo XX.

Bibliografía

  • CENTURIÓN, Carlos R.: Historia de la cultura paraguaya, t. II, Asunción: Biblioteca Ortiz Guerrero, 1961.

  • PLÁ, Josefina: «Poesía paraguaya actual», en Journal of Inter-American Studies, 4, 1967.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ramiro Domínguez (1930-2018). Poeta esencial de Paraguay y voz de la “Promoción del 50”". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/dominguez-ramiro [consulta: 3 de octubre de 2025].