Diodoro Sículo (s. I a.C.). El historiador siciliano cuya «Biblioteca histórica» marcó la historiografía universal

Diodoro Sículo, nacido en Agira, Sicilia, en el siglo I a.C., es considerado uno de los más destacados historiadores de la antigua Roma. A lo largo de su vida, Diodoro desarrolló su labor literaria en un contexto histórico crucial, bajo los mandatos de Julio César y Augusto, dos figuras clave en la historia de Roma. Su principal obra, la Biblioteca histórica, una historia universal dividida en 40 libros, ofrece una de las panorámicas más completas de la historia conocida hasta su época, abarcando eventos desde los primeros tiempos hasta el 54 a.C. Su obra, a pesar de sus errores y limitaciones, sigue siendo una fuente esencial para comprender la historiografía del mundo antiguo.

Orígenes y contexto histórico

Diodoro Sículo nació en Agira, una ciudad de Sicilia, en un periodo en el que Roma vivía una expansión imparable, no solo en territorio sino también en influencia cultural. En ese contexto, el historiador encontró su vocación, impulsado por el deseo de preservar y transmitir el vasto conocimiento del mundo antiguo. Es probable que Diodoro estuviera influenciado por la corriente de pensamiento que surgió con la expansión romana, que fomentó el interés por las historias nacionales y universales.

A lo largo de su vida, Diodoro fue testigo de importantes eventos históricos como la ascensión de César al poder, la consolidación del imperio bajo Augusto y el cambio radical que estos trajeron a Roma y sus provincias. Sin embargo, su obra no solo refleja los eventos que ocurrieron durante su vida, sino que también ofrece una visión retrospectiva sobre el pasado remoto, lo que la convierte en una fuente valiosa para entender las bases históricas que sentaron las fundaciones de la cultura romana y, por ende, del mundo occidental.

Logros y contribuciones

La principal contribución de Diodoro Sículo a la historiografía fue su vasta obra, la Biblioteca histórica, que abarcaba la historia universal desde los orígenes del mundo hasta la época de la Guerra de las Galias, alrededor del año 54 a.C. Esta obra, en sus 40 libros, cubría una variedad de temas históricos y geográficos que la hacían única para su época.

Uno de los logros más importantes de Diodoro fue su enfoque de la historia como un compendio de diversas fuentes. Para narrar los eventos mitológicos, se basó en manuales de mitología y en la obra de autores como Dionisio Escitobraquión. En el ámbito de la historia clásica, Diodoro recurrió a Éforo, mientras que para los períodos helenísticos se apoyó en los relatos de Duris, Filarco y Polibio. Además, los analistas romanos también fueron parte fundamental de su obra. De esta manera, Diodoro fue capaz de combinar las historias de diversas civilizaciones, creando una obra que no solo fuera útil para los estudiosos de su tiempo, sino también para el gran público.

A pesar de los errores cronológicos que algunos consideran una debilidad de su obra, su honestidad a la hora de citar y seguir al pie de la letra las fuentes utilizadas le permitió establecer una base para futuras investigaciones históricas. Además, su obra es especialmente relevante para el estudio de la historiografía de épocas anteriores, ya que muchas de las fuentes que empleó ya no existen.

Estructura de la obra y momentos clave

La Biblioteca histórica de Diodoro estaba organizada en varios libros que cubrían diferentes regiones y períodos de la historia. Los primeros libros (1-3) estaban dedicados a las historias de Egipto, Mesopotamia, India, Escitia y Arabia, mientras que el cuarto al sexto se centraban en Grecia y Europa. Desde el libro 7 hasta el 17, Diodoro narró los eventos ocurridos desde la Guerra de Troya hasta el reinado de Alejandro Magno, cubriendo algunos de los períodos más importantes de la historia clásica. Los libros 18-40 trataban los eventos posteriores, como las luchas entre los Diádocos y César.

De estos 40 libros, en la actualidad se conservan enteros los libros 1-5 y 11-20. El resto de los libros ha llegado hasta nosotros a través de extractos preservados en autores como Constantino Porfirogénito y Focio. A pesar de las pérdidas, la Biblioteca histórica de Diodoro sigue siendo una de las fuentes más importantes para el estudio de la historia antigua.

Relevancia actual

La obra de Diodoro Sículo sigue siendo de gran relevancia para los estudiosos de la historia antigua. A pesar de sus imprecisiones y limitaciones, como la confusión en algunas cronologías debido a las diferentes fuentes que utilizó, su obra es una de las pocas que nos ha llegado completa o parcialmente de esta época. Gracias a su meticulosa recopilación de información y a su constante referencia a las fuentes originales, Diodoro se ha mantenido como una figura central para el estudio de la historiografía antigua.

En la actualidad, la Biblioteca histórica se sigue utilizando como referencia esencial en el campo de la historia antigua, sobre todo por su capacidad para ofrecer una visión panorámica de la historia de varias civilizaciones. Su obra ha sido traducida y comentada en numerosas ediciones modernas, lo que demuestra el interés continuado en sus contribuciones.

Un vistazo a su Biblioteca histórica

A continuación, se presenta un resumen de los momentos clave y temas tratados por Diodoro Sículo en su Biblioteca histórica:

  • Libro 1: Historia de Egipto, la cuna de la civilización.

  • Libro 2: Mesopotamia, India, Escitia y Arabia, las regiones que definieron el antiguo Oriente.

  • Libro 3: El norte de África, clave en las interacciones entre civilizaciones.

  • Libros 4-6: Grecia y Europa, los cimientos de la cultura occidental.

  • Libros 7-17: La historia desde la Guerra de Troya hasta Alejandro Magno, los grandes héroes de la antigüedad.

  • Libros 18-40: Los eventos entre los Diádocos y César, cubriendo la época helenística y el ascenso del Imperio Romano.

La obra de Diodoro no solo es un testimonio de los hechos históricos de su tiempo, sino también un reflejo de la manera en que la historia se entendía y se transmitía en la Antigüedad. Su enfoque en la recopilación y exposición de fuentes variadas lo convierte en una figura clave en la historiografía universal, cuya influencia perdura hasta nuestros días.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diodoro Sículo (s. I a.C.). El historiador siciliano cuya «Biblioteca histórica» marcó la historiografía universal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diodoro-siculo [consulta: 28 de septiembre de 2025].