Ngo Dinh Diem (1901-1963). El presidente que dividió Vietnam

Ngo Dinh Diem, nacido el 3 de enero de 1901 en Hué, provincia de Quang Binh, y fallecido el 2 de noviembre de 1963 en Saigón, fue una figura central en la historia de Vietnam durante la década de 1950 y principios de la de 1960. Su figura como presidente del país estuvo marcada por su carácter autoritario y su firme adhesión al catolicismo en un país predominantemente budista. Diem logró consolidarse como líder de Vietnam del Sur, pero su gobierno dictatorial provocó un profundo rechazo tanto dentro como fuera del país, culminando en su asesinato tras un golpe de Estado respaldado por los Estados Unidos. A lo largo de su vida, las tensiones religiosas, políticas y sociales jugaron un papel crucial en sus decisiones y en la historia de Vietnam.

Orígenes y contexto histórico

Ngo Dinh Diem nació en una familia de la nobleza vietnamita, que desde el siglo XVII fue una de las primeras en adoptar el catolicismo en el país. Esta influencia religiosa marcaría su vida y carrera política. Desde temprana edad, Diem mostró inclinaciones hacia el sacerdocio, pero las presiones familiares lo llevaron a ingresar en la administración pública. En 1921, se graduó con honores en la Escuela de Administración fundada por los franceses en su ciudad natal, una institución que en esa época también albergaba a la corte imperial de Vietnam.

Gracias a sus dotes administrativas y su capacidad de trabajo, Diem ascendió rápidamente en la jerarquía de la administración colonial. Entre 1931 y 1933, fue gobernador de las provincias de Ninhthuan y Binhthuan, antes de entrar en el gabinete del emperador Bao Dai como ministro del Interior en 1933. Aunque inicialmente trabajó en estrecha colaboración con las autoridades coloniales francesas, pronto se desilusionó al darse cuenta de que los franceses buscaban reducir los poderes del gobierno vietnamita, lo que lo llevó a dimitir y ganarse el respeto del pueblo vietnamita.

Logros y contribuciones

A pesar de su rechazo al colonialismo francés, Diem no se unió a los movimientos comunistas que surgieron en el país durante la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, fue ofrecido el cargo de primer ministro en un gobierno independiente por parte de los japoneses en 1945, pero lo rechazó, confiando en la victoria de los aliados. Las relaciones de Diem con los comunistas, especialmente con Ho Chi Minh, se deterioraron después de que las tropas comunistas asesinaran a su hermano mayor, Ngo Dinh Khoi. Este evento marcó un punto de no retorno en sus relaciones con el Viet Minh y le llevó a huir del país.

Tras pasar por varios países, incluyendo Japón, Italia, Filipinas, Estados Unidos y Bélgica, Diem estableció su residencia en Francia en 1953. Durante su estancia en Estados Unidos, estableció vínculos con la administración estadounidense, lo que sería crucial para su posterior regreso a Vietnam. Tras los acuerdos de Ginebra y la derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954, los Estados Unidos presionaron para que Diem regresara a Vietnam y tomara el liderazgo del gobierno.

Momentos clave

Diem regresó a Vietnam en junio de 1954, siendo nombrado primer ministro por el emperador Bao Dai. Se encontró con un país en crisis, amenazado por los seguidores del depuesto primer ministro, los budistas y la presencia del Viet Minh. Para asegurar su poder, Diem se apoyó en los 800,000 refugiados católicos que llegaron a Vietnam del Sur desde el norte. A partir de ahí, Diem consolidó su poder, apoyado en su hermano Ngo Dinh Nhu, quien se convirtió en su mano derecha.

En 1955, tras un referéndum que muchos consideraron amañado, Diem derrocó al emperador Bao Dai y proclamó la República de Vietnam, convirtiéndose en presidente. Al mismo tiempo, asumió también el cargo de primer ministro. En 1956, estableció una dictadura en el país, con un gobierno que se caracterizó por el nepotismo, la corrupción y la represión de la oposición política, especialmente de los budistas.

Momento clave:

  • En octubre de 1955, Diem proclamó la República de Vietnam tras un referéndum cuestionado, destituyendo al emperador Bao Dai.

  • En 1956, tras la aprobación de una nueva constitución, Diem consolidó su régimen autoritario.

  • En 1962, sobrevivió a un intento de golpe de Estado, pero la situación política en Vietnam continuó siendo tensa.

Relevancia actual

La figura de Diem sigue siendo un tema de controversia en la historia de Vietnam. Durante su mandato, promovió políticas nacionales y anticomunistas, pero sus medidas represivas y su favoritismo hacia la comunidad católica causaron un gran malestar en la población, particularmente entre los budistas, que consideraban injusto el trato que se les daba en comparación con los católicos. La falta de reformas agrarias y su postura intransigente en cuestiones políticas favorecieron el crecimiento del Viet Cong, un grupo comunista que, con el tiempo, se convertiría en una amenaza más directa para el régimen de Diem.

En el plano internacional, Diem fue un aliado clave de los Estados Unidos en la lucha contra la expansión del comunismo en el sudeste asiático. Sin embargo, a medida que se fue distanciando de las políticas estadounidenses, especialmente en cuanto a la no convocatoria de elecciones y la persecución de opositores, los Estados Unidos empezaron a perder confianza en su liderazgo.

Finalmente, en noviembre de 1963, tras un golpe de Estado apoyado por los Estados Unidos, Diem fue derrocado y asesinado junto con su hermano Ngo Dinh Nhu, poniendo fin a su régimen.

La muerte de Diem no solo cambió el rumbo de la historia de Vietnam, sino que también marcó el inicio de una nueva etapa en el conflicto de Vietnam, que llevaría al país a la guerra civil y a la intervención estadounidense en el país.

Bibliografía

No se encuentra disponible bibliografía específica en el texto proporcionado.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ngo Dinh Diem (1901-1963). El presidente que dividió Vietnam". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diem-ngo-dinh [consulta: 20 de junio de 2025].