Pedro Díaz de Palacios (s. XVII). El escultor barroco que dejó huella en la catedral de Málaga

Pedro Díaz de Palacios fue un escultor español del siglo XVII cuya obra, aunque poco documentada, ha sido clave en la historia del arte sacro andaluz gracias a su destacada contribución a uno de los espacios religiosos más importantes del sur de España: la catedral de Málaga. Su trabajo en la sillería del coro ha sido reconocido como una muestra singular del arte barroco español, tanto por su riqueza ornamental como por su impacto artístico y litúrgico. Aunque no es uno de los nombres más populares del barroco hispano, su legado continúa siendo objeto de estudio e interés entre los especialistas del arte religioso del Siglo de Oro.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XVII en España fue una época de profundas transformaciones políticas, económicas y culturales. En el ámbito artístico, fue el siglo del Barroco, un estilo caracterizado por su riqueza expresiva, su dramatismo visual y su vinculación con la religiosidad católica. El Concilio de Trento había fortalecido la función didáctica y emocional del arte religioso, lo cual propició un auge en la producción de esculturas, retablos y obras litúrgicas.

En este contexto surge Pedro Díaz de Palacios, un escultor activo principalmente en Málaga. Aunque no se conocen con certeza sus fechas de nacimiento o muerte, se sabe que su actividad se concentró durante el siglo XVII, especialmente en su papel como maestro mayor de la catedral de Málaga. Este título no solo implicaba una función artística, sino también una responsabilidad técnica y administrativa en los trabajos de mantenimiento, ampliación o decoración de la catedral.

La catedral de Málaga, iniciada en el siglo XVI, fue un proyecto de larga duración cuya construcción se extendió durante más de dos siglos. La participación de Díaz de Palacios en este contexto lo sitúa en un punto clave del desarrollo artístico de la ciudad y de Andalucía.

Logros y contribuciones

El mayor logro artístico de Pedro Díaz de Palacios fue la ejecución de la sillería del coro de la catedral de Málaga, considerada una de las más importantes de su tiempo en el sur peninsular. Esta sillería no solo tiene valor estético, sino también funcional y simbólico, ya que el coro es el lugar donde los canónigos realizan parte de sus oficios religiosos, y su decoración busca exaltar los valores espirituales a través del arte.

La sillería está elaborada en madera tallada con minuciosidad y un alto grado de detalle técnico. Se trata de un conjunto de asientos que se disponen en dos niveles (altos y bajos) alrededor del coro, decorados con relieves, figuras humanas, elementos vegetales y simbología cristiana. La influencia del barroco se aprecia en la abundancia ornamental, el movimiento de las formas y la expresividad de los rostros y escenas representadas.

Elementos destacados de la sillería del coro

  • Iconografía religiosa cuidadosamente seleccionada para representar santos, doctores de la Iglesia y escenas bíblicas.

  • Uso de madera noble, tallada a mano con técnicas de escultura en relieve.

  • Equilibrio entre funcionalidad y arte, cumpliendo tanto una misión práctica como una dimensión espiritual y estética.

  • Estructura organizativa con un diseño armónico que respeta el espacio del templo.

Además de la sillería, existen indicios de que Pedro Díaz de Palacios pudo haber intervenido en otras partes de la catedral o haber realizado obras para otras iglesias y conventos de la región, aunque no hay documentación concluyente al respecto. Lo que sí está claro es que su papel como maestro mayor le daba autoridad sobre los trabajos artísticos del templo, por lo que su influencia probablemente se extendió más allá de la sillería.

Momentos clave

A pesar de la escasez de datos biográficos, se pueden identificar algunos momentos determinantes en la trayectoria de Pedro Díaz de Palacios a partir del contexto histórico y los estudios disponibles, especialmente el trabajo monográfico de Aguilar García. A continuación, se presentan los hitos más relevantes:

  • Nombramiento como maestro mayor de la catedral de Málaga, probablemente en la primera mitad del siglo XVII.

  • Inicio de los trabajos de la sillería del coro, en una etapa de impulso constructivo y decorativo en el templo.

  • Finalización de la sillería, que consolidó su prestigio como escultor y lo inscribió en la historia del arte sacro español.

  • Reconocimiento póstumo por parte de historiadores y especialistas, especialmente a partir del siglo XX con estudios como el de Aguilar García.

Estos momentos evidencian la importancia de Díaz de Palacios no solo como ejecutor de obras, sino también como figura central en la planificación artística de la catedral malagueña.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Pedro Díaz de Palacios es objeto de renovado interés entre los historiadores del arte, especialmente aquellos centrados en el barroco andaluz. Su obra más emblemática, la sillería del coro, continúa siendo un atractivo cultural y patrimonial de primer orden dentro de la catedral de Málaga, visitada anualmente por miles de personas.

En términos patrimoniales, la conservación de esta sillería representa un reto constante para las autoridades culturales y religiosas, que buscan preservar su integridad frente al paso del tiempo, el uso litúrgico y las condiciones ambientales. Asimismo, su estudio permite conocer mejor las dinámicas artísticas de una ciudad como Málaga durante el Siglo de Oro español, y valorar la contribución de artistas que, como Pedro Díaz de Palacios, jugaron un papel esencial aunque silencioso en la configuración del patrimonio religioso.

El ejemplo de Díaz de Palacios es también ilustrativo de cómo muchos artistas del barroco, pese a no contar con una vasta obra documentada o una biografía detallada, lograron dejar una huella indeleble a través de obras maestras concretas. En su caso, la combinación de técnica escultórica refinada, sentido religioso profundo y visión arquitectónica integrada hacen de su sillería del coro una pieza excepcional del arte barroco español.

Bibliografía

AGUILAR GARCIA, M.D.: Pedro Díaz Palacios, maestro mayor de la catedral de Málaga. Málaga, 1987.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Díaz de Palacios (s. XVII). El escultor barroco que dejó huella en la catedral de Málaga". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-de-palacios-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].