Ruy Díaz de Isla (1493-1542?): El médico y su legado en la historia de la medicina

Ruy Díaz de Isla fue un médico y cirujano español, cuya vida, aunque apenas documentada, dejó una huella importante en la historia de la medicina del Renacimiento. Nacido en la localidad sevillana de Baeza en 1493, su legado perdura especialmente gracias a su obra Tractato llamado fructo de todos los santos: contra el mal serpentino, venido de la ysla Española, una de las primeras publicaciones que defendieron el origen americano de la sífilis. Aunque falleció en una fecha desconocida después de 1542, su influencia en la medicina y en el estudio de enfermedades venéreas sigue siendo reconocida hoy en día.

Orígenes y contexto histórico

La figura de Ruy Díaz de Isla se enmarca en un periodo de profundos cambios en Europa, cuando la medicina medieval comenzaba a dar paso a las nuevas corrientes del Renacimiento. En este contexto, la ciudad de Baeza, de la que Díaz de Isla era originario, era una importante localidad en la provincia de Jaén, famosa por su Universidad y su aporte cultural a la España de la época.

Ruy Díaz de Isla comenzó su carrera como cirujano en Barcelona, donde ya en 1493 se le tiene registrado ejerciendo la profesión. En un momento crucial de la historia europea, cuando las grandes exploraciones estaban llevando al descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo, Díaz de Isla se trasladó a Lisboa, donde ejerció durante años en el Hospital de Todos los Santos. Este hospital, uno de los más importantes de la ciudad, le permitió estar en contacto con los avances médicos y las enfermedades que afectaban a la población de la época.

Logros y contribuciones

Su obra más destacada: Tractato llamado fructo de todos los santos

El principal legado de Ruy Díaz de Isla es su único libro conocido, Tractato llamado fructo de todos los santos: contra el mal serpentino, venido de la ysla Española. Esta obra fue publicada en 1539 en Sevilla, con una segunda edición en 1542. El texto trata sobre el mal serpentino, término que en la época se usaba para referirse a la sífilis, una enfermedad venérea que estaba adquiriendo una gran notoriedad en Europa a partir del siglo XV debido a su rápida propagación.

En su Tractato, Díaz de Isla realiza varias contribuciones significativas que marcaron la evolución de la medicina de su tiempo:

  1. Clasificación de la patocronia: Díaz de Isla propone una división de la enfermedad en tres fases, lo cual es considerado un avance en el entendimiento de la sífilis. La primera fase se caracteriza por la aparición de las bubas, la segunda fase incluye la corrupción de los humores, dando lugar a apostemas y úlceras, y la tercera fase es cuando aparece la fiebre y la consunción.

  2. Terapéutica sistemática: Además de la clasificación de la enfermedad, Díaz de Isla sistematiza el tratamiento de la sífilis a través de una combinación de dieta, sudoración y mercurio, elementos que eran conocidos por los médicos de la época para tratar diferentes enfermedades.

  3. Teoría del origen americano de la sífilis: Quizás la aportación más relevante de Díaz de Isla fue su defensa de que la sífilis tenía su origen en el continente americano. En un momento en que la enfermedad estaba descontrolada en Europa, Díaz de Isla fue uno de los primeros médicos en postular que la sífilis había sido introducida en Europa tras el regreso de Cristóbal Colón de las Indias Occidentales. Esta postura le otorgó relevancia dentro de la polémica sobre si la enfermedad existía o no en el Viejo Mundo antes de los viajes de Colón.

Relevancia en la medicina moderna

La obra de Ruy Díaz de Isla fue importante en su tiempo y sigue siendo citada en la historia de la medicina, especialmente en los estudios sobre la sífilis y su origen. Aunque su teoría sobre el origen americano de la sífilis no fue completamente aceptada en su momento, con el paso de los siglos se ha comprobado que los descubrimientos de Díaz de Isla fueron acertados, y la mayoría de los estudios actuales reconocen que la sífilis es, efectivamente, una enfermedad de origen americano.

Por otro lado, su clasificación de las fases de la enfermedad y su enfoque terapéutico marcaron un hito en la medicina de la época, ya que ofreció un marco sistemático que, aunque rudimentario, permitió avanzar en el tratamiento de la sífilis y otras enfermedades venéreas.

Momentos clave de su vida y obra

A pesar de la escasa información sobre su vida, algunos momentos clave se pueden destacar en la biografía de Ruy Díaz de Isla:

  1. 1493: Se tiene constancia de que Ruy Díaz de Isla ejercía la medicina en Barcelona, un dato importante que marca el inicio de su carrera como cirujano.

  2. Hospital de Todos los Santos de Lisboa: Durante muchos años, Díaz de Isla trabajó en este hospital, lo que le permitió estar al tanto de las epidemias y enfermedades que afectaban a la población de Lisboa, una ciudad clave en las rutas comerciales de la época.

  3. 1539: Publicación de su obra Tractato llamado fructo de todos los santos: contra el mal serpentino, venido de la ysla Española, que sería la base de su fama posterior.

  4. 1542: Se tiene constancia de una segunda edición de su libro, lo que demuestra que su trabajo continuaba siendo relevante en la comunidad médica.

  5. Fallecimiento: Aunque la fecha exacta de su muerte no está registrada, se sabe que Díaz de Isla falleció después de 1542, sin que se conserve información precisa sobre su lugar de fallecimiento.

Relevancia actual

La figura de Ruy Díaz de Isla se ha mantenido en la memoria histórica gracias a su trabajo pionero en la investigación sobre la sífilis. Hoy en día, su obra sigue siendo una referencia en los estudios históricos sobre enfermedades venéreas y el impacto de los viajes de descubrimiento en la propagación de enfermedades infecciosas. Su investigación sobre el origen americano de la sífilis ha sido confirmada por estudios genéticos y arqueológicos, lo que resalta su visión adelantada a su tiempo.

Además, su contribución al desarrollo de la terapia para enfermedades venéreas, mediante el uso de mercurio y otros tratamientos, ayudó a sentar las bases de futuras investigaciones médicas sobre el tratamiento de estas patologías. Aunque los métodos utilizados por Díaz de Isla hoy en día estarían obsoletos, su enfoque metodológico y su intento por comprender las enfermedades en su totalidad siguen siendo parte fundamental del proceso de evolución de la medicina.

Bibliografía

Fuentes:

  • Tractato llamado fructo de todos los santos: contra el mal serpentino, venido de la ysla Española, Sevilla, Dominico de Robertis, 1539; 2ª ed., Sevilla, Andrés de Burgos, 1542.

Estudios:

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, A. Historia bibliográfica de la medicina española. Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, vol. II, pp. 286-290.

  • CURIESES DEL AGUA, A. Rodrigo Díaz de Isla: su obra y el origen de la sífilis, Mahón, Imp. Sintes Rotger, 1949.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ruy Díaz de Isla (1493-1542?): El médico y su legado en la historia de la medicina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-de-isla-ruy [consulta: 28 de septiembre de 2025].