Leopoldo Deslandes (1797-1852). El médico francés que analizó los límites entre la salud pública y la criminología

Leopoldo Deslandes fue un médico francés cuya labor científica y literaria se destacó en el siglo XIX por abordar temas de enorme complejidad y, en su época, poco tratados con el rigor académico que él aplicó. Nacido en 1797 y fallecido en 1852, Deslandes dedicó su vida profesional a explorar áreas como la higiene pública y privada, los trastornos sexuales, y los fenómenos forenses relacionados con el suicidio y el homicidio. Sus obras se adelantaron a su tiempo al integrar conocimiento médico, filosófico y legal en un momento histórico en que la medicina aún luchaba por consolidarse como ciencia empírica.

Orígenes y contexto histórico

La vida de Leopoldo Deslandes transcurrió en una Francia marcada por grandes transformaciones políticas y científicas. Nació a finales del siglo XVIII, poco después del inicio de la Revolución Francesa, y vivió durante el auge del pensamiento ilustrado y del surgimiento de la medicina moderna. Durante su trayectoria profesional, Francia experimentaba una profunda reforma en sus sistemas de salud y educación, al mismo tiempo que la medicina comenzaba a institucionalizarse a través de hospitales, facultades y academias científicas.

En este contexto, el pensamiento médico se orientaba hacia el estudio sistemático de la anatomía, la fisiología y la patología. La higiene pública comenzaba a entenderse como una herramienta esencial para prevenir enfermedades en grandes poblaciones, especialmente en las ciudades densamente pobladas y expuestas a frecuentes brotes epidémicos. La medicina forense, por su parte, adquiría relevancia como disciplina auxiliar del derecho, encargada de establecer evidencias clínicas en procesos judiciales.

Logros y contribuciones

Las contribuciones de Deslandes abarcan diferentes aspectos de la medicina del siglo XIX, con especial énfasis en la prevención de enfermedades, el estudio del comportamiento sexual desde un enfoque médico y el análisis de muertes sospechosas. Sus tres obras más notables reflejan esta diversidad de intereses:

1. Manual de higiene pública y privada

En esta obra, Deslandes abordó los principios fundamentales para mantener la salud tanto a nivel individual como colectivo. En un tiempo en que las epidemias de cólera, fiebre tifoidea y tuberculosis asolaban Europa, su enfoque en la higiene fue esencial. Este manual no solo incluía consejos sobre alimentación, ventilación, limpieza corporal y entorno saludable, sino también consideraciones sobre la importancia de la moral y la disciplina personal en el mantenimiento de la salud. El texto fue parte del esfuerzo colectivo por profesionalizar la salud pública y establecer normas claras de convivencia higiénica.

2. Del onanismo y otros abusos venéreos

Esta obra constituye uno de los intentos más tempranos de sistematizar el estudio médico del comportamiento sexual considerado «desviado» en su época. Deslandes analizó el onanismo –término entonces usado para referirse a la masturbación– como un fenómeno patológico que, según el pensamiento del siglo XIX, podía acarrear graves consecuencias físicas y mentales. Su análisis combinaba la observación clínica con juicios morales y filosóficos, en línea con el pensamiento higienista del momento, que veía la conducta sexual como un factor determinante para la salud social y personal. A pesar de estar hoy superada en sus fundamentos, esta obra fue relevante en su tiempo por sentar bases para el desarrollo de la sexología médica.

3. Fenómenos por los cuales se puede distinguir el suicidio del homicidio en las personas ahorcadas

En esta obra Deslandes incursionó en la medicina legal y forense, buscando criterios objetivos para distinguir entre el suicidio y el homicidio en casos de ahorcamiento. La importancia de esta investigación radica en su valor para la justicia penal, ya que el esclarecimiento de la causa de muerte era esencial para resolver casos criminales. El estudio incluyó observaciones anatómicas, fisiológicas y químicas del cadáver, así como análisis de las circunstancias sociales y psicológicas del fallecido.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Leopoldo Deslandes (1797-1852). El médico francés que analizó los límites entre la salud pública y la criminología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/deslandes-leopoldo [consulta: 29 de septiembre de 2025].