Descalzi del Castillo, Ricardo (1912-1991): El legado multifacético del escritor y médico ecuatoriano
Ricardo Descalzi del Castillo (1912-1991) es recordado como uno de los intelectuales más destacados de Ecuador, cuya influencia abarcó tanto el campo de la literatura como de la medicina. Nacido en Riobamba el 22 de septiembre de 1912, hijo de un padre italiano y una madre quiteña, su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con el arte y la ciencia. A lo largo de su carrera, Descalzi del Castillo construyó un legado que perdura en diversos campos, desde su labor como médico hasta sus escritos literarios y su aportación a la crítica teatral ecuatoriana.
Orígenes y contexto histórico
Ricardo Descalzi del Castillo creció en un Ecuador que transitaba por una época de importantes transformaciones políticas y sociales. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por el entorno cultural de Riobamba, una ciudad que, aunque de menor tamaño comparado con Quito o Guayaquil, formaba parte del corazón de la educación y la intelectualidad ecuatoriana. Desde joven, Descalzi del Castillo mostró una inclinación por la literatura, pero también un interés por los estudios científicos, lo que lo llevaría a formar una carrera multifacética.
Cursó la primaria en Guayaquil como interno del Colegio Santistevan y el bachillerato en el Colegio Mejía de Quito. Al principio, inició estudios de Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, pero pronto abandonó esta carrera para dedicarse por completo a la medicina, en un momento de gran relevancia para el país, ya que Ecuador vivía una etapa de consolidación de su sistema de salud pública. En 1941 se graduó como médico y cirujano, y más tarde perfeccionó sus estudios en Oncología en Buenos Aires y París.
Logros y contribuciones
El legado de Ricardo Descalzi del Castillo se distribuye en dos áreas principales: la medicina y la literatura. En medicina, su nombre está vinculado al tratamiento y prevención del cáncer en Ecuador. Fue un pionero en introducir técnicas innovadoras en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad en el país, como la biopsia y el examen Papanicolau, los cuales empleó en la Clínica del Seguro Social y en SOLCA de Quito. Además, fue uno de los fundadores de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer en 1948, un paso fundamental para la creación de una conciencia pública sobre la importancia de la prevención del cáncer. A lo largo de su carrera médica, Descalzi del Castillo también desempeñó roles docentes, impartiendo clases de Anatomía Patológica y Filosofía en la Universidad Central.
Su obra literaria, por otro lado, le permitió consolidarse como una figura central en el teatro ecuatoriano. Descalzi del Castillo fundó la revista Surcos a los dieciséis años, marcando el inicio de su compromiso con la literatura. A lo largo de su vida, fue un escritor prolífico, destacándose principalmente en el género dramático. Sus obras, como Anfiteatro (1936), Los caminos blancos (1939), En el horizonte se alzó la niebla (1946) y Portovelo (1950), reflejan una profunda reflexión sobre la sociedad ecuatoriana de su tiempo.
Una de sus obras más significativas fue El Huasipungo de Andrés Chiliquinga, una adaptación para el teatro de la famosa novela Huasipungo de Jorge Icaza, que fue prohibida durante la dictadura. Este hecho subraya el papel de Descalzi del Castillo como defensor de la libertad de expresión y de la cultura nacional frente a las imposiciones políticas. Además, su publicación de la Historia Crítica del Teatro Ecuatoriano (1968) se considera un trabajo fundamental para la comprensión del desarrollo del teatro en Ecuador.
En el campo de la literatura, también escribió la novela Saloya (1963) y el libro de cuentos Murmullos de Dios (1959), que ha sido editado en diversas ocasiones y sigue siendo un referente en la narrativa ecuatoriana. Descalzi del Castillo no solo se dedicó a la creación literaria, sino también a la crítica y el análisis profundo de la historia cultural y literaria de Ecuador.
Momentos clave en su vida y carrera
A lo largo de su vida, Descalzi del Castillo vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera tanto en la medicina como en la literatura. Estos incluyen:
-
Fundación de la revista Surcos (1928): Un hito en su juventud, que demuestra su temprana inquietud por la literatura y su deseo de incidir en el panorama cultural del país.
-
Graduación en Medicina (1941): Un paso importante hacia su carrera médica, que sería tan influyente como su obra literaria.
-
Introducción de la biopsia y el examen Papanicolau en Quito (1948): Su labor en el campo médico fue pionera, y su contribución al diagnóstico y prevención del cáncer en Ecuador fue crucial.
-
Fundación de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (1948): Una iniciativa que sigue siendo importante para el tratamiento del cáncer en Ecuador.
-
Publicación de Historia Crítica del Teatro Ecuatoriano (1968): Un trabajo fundamental para entender el teatro en Ecuador y el lugar que ocupa Descalzi del Castillo dentro de esta tradición.
-
Designación como director de la Biblioteca Nacional (1978): En este cargo, Descalzi del Castillo promovió la conservación y difusión de la cultura ecuatoriana, editando obras clave como La Real Audiencia de Quito, claustro de los Andes.
Relevancia actual
La influencia de Ricardo Descalzi del Castillo sigue viva en la cultura y la medicina ecuatoriana. Su labor como pionero en la lucha contra el cáncer dejó una huella imborrable, y su trabajo literario sigue siendo objeto de estudio y reflexión. La Historia Crítica del Teatro Ecuatoriano se mantiene como una referencia esencial para los estudiosos del teatro en Ecuador, y sus obras dramáticas siguen siendo representadas, estudiadas y admiradas por su profundidad psicológica y su aguda observación social.
Como director de la Biblioteca Nacional, Descalzi del Castillo contribuyó a la preservación de una gran parte de la historia literaria del Ecuador, asegurando que las futuras generaciones tuvieran acceso a los documentos y obras que definieron la identidad cultural del país. Su pasión por las artes también lo llevó a involucrarse en la pintura, la música y la fotografía, lo que le permitió enriquecer aún más su perspectiva del mundo y de la cultura ecuatoriana.
Ricardo Descalzi del Castillo sigue siendo un modelo de intelectual comprometido, cuya obra abarcó no solo la ciencia y la medicina, sino también las letras y el teatro, áreas en las que su legado perdura con gran relevancia.
MCN Biografías, 2025. "Descalzi del Castillo, Ricardo (1912-1991): El legado multifacético del escritor y médico ecuatoriano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/descalzi-del-castillo-ricardo [consulta: 16 de julio de 2025].