Delgado Cebrián, Luis María (1926-2007). El legado de un director polifacético de la cinematografía española

Luis María Delgado Cebrián, nacido en Madrid el 12 de septiembre de 1926 y fallecido en Celorio (Asturias) el 11 de julio de 2007, fue uno de los cineastas más completos y destacados de la cinematografía española. A lo largo de su carrera, dejó una marca indeleble en la industria, trabajando en diversos roles, desde director hasta guionista, pasando por su participación en labores de cámara, montaje y producción. Hijo del director Fernando Delgado, su introducción al mundo del cine fue casi predestinada, pero fue su dedicación y talento lo que le permitió brillar con luz propia en un sector tan competitivo y exigente.

Orígenes y contexto histórico

Luis María Delgado Cebrián nació en el seno de una familia vinculada al cine, lo que facilitó su temprano contacto con el mundo cinematográfico. Su padre, Fernando Delgado, director de cine, le ofreció la oportunidad de adentrarse en la industria como meritorio en sus propias películas, lo cual resultó crucial para su formación profesional. Desde joven, su inquietud por el cine se canalizó a través de diversas experiencias que incluían labores en los laboratorios de Madrid Film. Este primer contacto con el cine le permitió entender los entresijos técnicos y artísticos del séptimo arte, lo que más tarde sería fundamental en su evolución como cineasta.

Durante los años posteriores, Luis María Delgado se formó como un cineasta completo, desempeñando funciones diversas dentro del ámbito cinematográfico. Trabajó como ayudante de cámara, de montaje, y de dirección, así como en otros campos como el guionismo, la producción y el doblaje. Esta polivalencia le permitió desarrollar una comprensión integral de la industria del cine y le valió para obtener una importante reputación en el sector. Su carrera comenzó a despegar con su trabajo en la dirección de segundas unidades en grandes producciones internacionales como El Cid, 55 días en Pekín, La caída del Imperio Romano y El fabuloso mundo del Circo.

Logros y contribuciones

Luis María Delgado fue un cineasta multifacético cuya obra abarcó desde el cine de autor hasta la dirección de unidades adicionales en películas de gran escala. Entre sus logros más destacados se encuentra su contribución como director y guionista en más de cincuenta guiones cinematográficos. Además, fue una figura clave en la creación de la Sociedad de Autores, donde desempeñó un rol fundamental como vocal de la Directiva de la A.S.D.R.E.C., promoviendo la protección de los derechos de los creadores. Su implicación en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España también refleja su compromiso con el desarrollo y la profesionalización del cine español.

Uno de sus mayores logros fue la diversidad de su carrera, ya que participó en numerosos géneros y estilos. Desde el cine de aventuras hasta comedias y películas de corte erótico, su versatilidad le permitió explorar distintas facetas del cine, siempre con un sello personal. Entre sus películas más destacadas se encuentran títulos como Diferente (1961), Secuestro en la ciudad (1964) y La Garbanza negra… que en paz descanse (1971), que muestran su capacidad para adaptarse a diferentes demandas y públicos. La película La dama de Beirut (1965), firmada por Ladislao Vajda en la que participó, es un claro ejemplo de su implicación en producciones internacionales.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Luis María Delgado Cebrián vivió momentos clave que marcaron su trayectoria profesional. Su trabajo en la dirección de segundas unidades en películas internacionales le permitió estar en contacto con grandes nombres del cine mundial y adquirir valiosas experiencias que enriquecieron su carrera. Además, sus años de trabajo como ayudante de dirección en medio centenar de películas, le proporcionaron el bagaje necesario para lanzarse como director.

Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su debut como director a principios de los años 60. En 1961, estrenó Diferente, una película que le permitió mostrar su visión personal y convertirse en un nombre a tener en cuenta dentro del panorama cinematográfico español. A partir de allí, continuó dirigiendo una serie de películas que le consolidaron como uno de los cineastas más importantes de su época, especialmente dentro del ámbito de la comedia y el cine de entretenimiento.

Su relación con grandes cineastas también fue significativa. Colaboró con directores como José Luis Garci, con quien participó en la producción de sus películas después de su última dirección. Este vínculo con Garci también sirvió para consolidar su posición dentro de la industria, permitiéndole colaborar en proyectos de alto perfil y seguir siendo una figura relevante en la cinematografía española, incluso después de haber dejado la dirección cinematográfica.

Relevancia actual

El legado de Luis María Delgado Cebrián sigue presente en la cinematografía española, aunque muchos de sus trabajos han quedado en un segundo plano debido a la evolución del cine y los cambios en las preferencias del público. No obstante, su influencia permanece viva en los cineastas contemporáneos que crecieron observando su dedicación y versatilidad. Su capacidad para trabajar en diversos roles dentro de la producción cinematográfica fue clave para su longevidad en la industria, lo que le permitió adaptarse y seguir trabajando en un sector en constante cambio.

Además, su implicación en la Sociedad de Autores y su papel dentro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España son indicativos de su impacto más allá de las cámaras. A lo largo de su carrera, se dedicó a la defensa de los derechos de los creadores y la promoción del cine como una herramienta de expresión cultural. Su trabajo en estos campos asegura que su legado como defensor de los derechos de los cineastas perdure, más allá de su faceta como director.

A lo largo de su vida, Delgado Cebrián obtuvo varios premios y reconocimientos que avalaron su destacada labor dentro de la cinematografía española. El Primer Premio del Festival del Mediterráneo y el Premio de la Semana del Cine de Color de Barcelona son solo algunos de los galardones que confirman su importancia en el panorama cinematográfico.

Filmografía destacada

A continuación, se presenta un listado con algunas de las películas más representativas de la carrera de Luis María Delgado Cebrián:

Como co-director:

  • 1951: Aquel hombre de Tánger, El deseo y el amor

  • 1952: Manicomio

  • 1957: El maestro, La estrella del Rey

  • 1958: Los italianos están locos

Como director:

  • 1961: Diferente

  • 1964: Secuestro en la ciudad

  • 1965: La dama de Beirut (firmada por Ladislao Vajda)

  • 1966: Aventuras en las islas Cíes

  • 1967: Mónica Stop

  • 1968: Hamelín

  • 1969: Mi marido y sus complejos, Dale color al difunto

  • 1971: La Garbanza negra… que en paz descanse

  • 1972: Guapo heredero busca esposa

  • 1974: Un curita cañón, Onofre, Cuando el cuerno suena…, Las obsesiones de Armando

  • 1976: Los hijos de…, Señoritas de uniforme, Cuando Conchita se escapa… no hay tocata

  • 1977: Pepito Piscinas

  • 1978: Hierba salvaje, Suave, cariño, muy suave

  • 1979: El alcalde y la política

  • 1980: El niño de su mamá, ¿Dónde estará mi niño?, Mírame con ojos pornográficos

  • 1981: Profesor Eróticus, La tía de Carlos

  • 1982: Loca por el circo, Chispita y sus gorilas

  • 1984: Cuando Almanzor perdió el tambor

  • 1991: Ni se te ocurra…

Luis María Delgado Cebrián fue un cineasta cuya carrera abarcó múltiples facetas, desde el trabajo en las segundas unidades hasta la dirección de una variada gama de producciones que definieron su legado. Aunque sus películas puedan no ser tan conocidas por el gran público actual, su huella en la historia del cine español sigue siendo relevante y merece ser recordada.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Delgado Cebrián, Luis María (1926-2007). El legado de un director polifacético de la cinematografía española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/delgado-cebrian-luis-maria [consulta: 28 de septiembre de 2025].