Federico Degetau (1862-1914). El primer Comisionado Residente de Puerto Rico

Federico Degetau fue una de las figuras más destacadas de la política puertorriqueña a fines del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Ponce el 5 de diciembre de 1862, Degetau dejó una huella indeleble en la historia de Puerto Rico, tanto por su activismo político como por sus logros en la administración pública y la educación. Fue el primer Comisionado Residente de Puerto Rico, cargo que le permitió representar a la isla en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Además, fue un ferviente defensor de la autonomía política para Puerto Rico, y su vida estuvo marcada por su compromiso con la educación y el bienestar de su país.

Orígenes y contexto histórico

Federico Degetau nació en un Puerto Rico bajo el dominio colonial español. Desde joven, mostró una inclinación por la educación, un valor que lo acompañaría a lo largo de toda su vida. Recibió su primera formación en su ciudad natal, Ponce, y más tarde continuó sus estudios en Barcelona, España. Su interés por la ley lo llevó a matricularse en la Escuela de Leyes de la Universidad Central de Madrid, donde se graduó en 1887. Al concluir su formación en España, se colegió en el país europeo y comenzó su carrera como abogado.

El contexto histórico en el que vivió Degetau fue crucial para entender sus contribuciones políticas. A finales del siglo XIX, Puerto Rico aún era una colonia española, y la isla vivía en una tensa relación con el gobierno imperial. Durante esos años, comenzaron a surgir movimientos que abogaban por la autonomía de Puerto Rico, y Degetau fue un activo defensor de estas causas. Se unió al Partido Reformista Liberal y, en 1887, fundó un periódico titulado La Isla de Puerto Rico, con el que promovió las ideas de independencia y autonomía para la isla.

Logros y contribuciones

Defensor de la autonomía puertorriqueña

En su regreso a Puerto Rico, Degetau se alineó con el Partido Autonomista, dirigido por Luis Muñoz Rivera, quien también luchaba por una mayor autonomía para Puerto Rico dentro del marco del Imperio Español. En 1895, Degetau formó parte de una delegación que viajó a España para solicitar la autonomía política para Puerto Rico. Aunque la solicitud fue rechazada por el gobierno español, tres años después, en 1898, España concedió un grado de autonomía a la isla.

La guerra hispanoamericana y la llegada de Estados Unidos

Cuando estalló la guerra hispanoamericana en 1898, Degetau se encontraba en España. Al enterarse de la invasión estadounidense a Puerto Rico, regresó rápidamente a la isla, donde asumió varios roles importantes. Fue nombrado Secretario de Interior por el primer gabinete que se formó bajo la nueva constitución americana. Un año después, fue nombrado miembro de la Junta Insular de Beneficencia, un cargo que le permitió influir en la gestión de los servicios públicos en Puerto Rico bajo el nuevo régimen estadounidense.

Comisionado Residente

El momento más destacado de su carrera política llegó en 1900, cuando Degetau fue elegido como el primer Comisionado Residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Este cargo le permitió representar los intereses de Puerto Rico en el Congreso estadounidense. Durante su mandato, Degetau trabajó arduamente para lograr la nacionalidad estadounidense para los puertorriqueños, un derecho que, lamentablemente, fue negado en su momento. Además, luchó por obtener fondos para el gobierno civil de Puerto Rico y la construcción de edificios públicos en la isla.

Años de transición

En 1904, Degetau decidió no presentarse a la reelección. En lugar de continuar en la política activa, se dedicó a un proyecto personal: viajar por Europa, donde adquirió una impresionante colección de obras de arte. Al regresar a Puerto Rico, se estableció en Aibonito, una pequeña ciudad en las montañas, donde se dedicó a la administración de una plantación de café.

Momentos clave en su vida y carrera

  1. 1887: Fundó el periódico La Isla de Puerto Rico y se unió al Partido Reformista Liberal.

  2. 1895: Formó parte de la delegación que viajó a España para solicitar la autonomía política para Puerto Rico.

  3. 1898: Regresó a Puerto Rico tras el estallido de la guerra hispanoamericana y fue nombrado Secretario de Interior.

  4. 1900-1901: Fue elegido Comisionado Residente en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

  5. 1904: Decidió no postularse para la reelección y se dedicó a sus intereses personales.

Relevancia actual

El legado de Federico Degetau sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el contexto de la historia política y social de Puerto Rico. Su lucha por la autonomía de la isla y su trabajo como Comisionado Residente ayudaron a establecer una base para la discusión sobre la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Además, su trabajo en la educación y su compromiso con la cultura puertorriqueña, evidenciado en la creación de la Universidad Panamericana, demuestra su visión de una isla próspera y educada.

La creación de instituciones educativas y el fomento de la cultura son algunos de los logros más perdurables de Degetau. Su donación de una extensa colección de arte a la Universidad Panamericana es un claro ejemplo de su deseo de contribuir al enriquecimiento cultural de Puerto Rico. Además, su esfuerzo por mejorar la infraestructura pública de la isla, buscando recursos del gobierno estadounidense, también dejó una marca significativa en el desarrollo de Puerto Rico a principios del siglo XX.

Publicaciones destacadas de Federico Degetau

A lo largo de su vida, Federico Degetau también se dedicó a la escritura y publicó varias obras, entre las que se incluyen:

  • El A.B.C. del sistema Froebel (1896)

  • El fondo de Alijibe (1885)

  • El secreto de la domadora (1886)

  • ¡Qué Quijote!, Cuentos para el camino (1894)

  • Juventud (1895)

  • La Injuria (1893)

Estas publicaciones reflejan no solo su inquietud intelectual, sino también su interés por temas educativos y sociales, así como su amor por la literatura y la cultura puertorriqueña.

La vida de Federico Degetau, marcada por su dedicación a la política, la educación y la cultura de Puerto Rico, sigue siendo un referente para los puertorriqueños y para aquellos interesados en la historia de la isla en el contexto de la relación con Estados Unidos. Su figura simboliza el esfuerzo por la autonomía y la modernización de la isla, que sigue siendo un tema de debate en la actualidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Federico Degetau (1862-1914). El primer Comisionado Residente de Puerto Rico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/degetau-federico [consulta: 29 de septiembre de 2025].