Decroly, Ovide (1871-1932): El médico y pedagogo belga que revolucionó la educación infantil

Decroly

Ovide Decroly (1871-1932) fue un médico y pedagogo belga reconocido mundialmente por sus innovadores métodos en la educación especial para niños deficientes. Nacido en Ronse-Renaix el 23 de julio de 1871 y fallecido en Bruselas el 10 de septiembre de 1932, Decroly dejó una huella indeleble en el campo de la pedagogía gracias a sus estudios y teorías que promovían una educación más centrada en el desarrollo natural y las necesidades reales de los niños. Su enfoque transformó la enseñanza infantil, no solo para los niños con discapacidades, sino también para aquellos sin problemas, al introducir un modelo que hizo hincapié en la importancia de la vida práctica y el aprendizaje activo.

Orígenes y contexto histórico

Decroly nació en un contexto europeo marcado por el auge de las ciencias y las teorías de la educación. Su formación inicial en medicina, obtenida en la Universidad de Gante, le permitió comprender de manera profunda las necesidades del desarrollo infantil, especialmente en niños con deficiencias. Tras finalizar sus estudios en 1897, Decroly se dedicó a la neurología, lo que le brindó un entendimiento profundo sobre cómo los problemas neurológicos influían en el aprendizaje y el comportamiento de los niños.

En sus años de formación y práctica, Decroly comenzó a interesarse por la educación de niños considerados anormales, un campo en el que su experiencia médica sería decisiva. A lo largo de la década de 1900, el sistema educativo tradicional se veía cada vez más cuestionado por diversas corrientes pedagógicas que buscaban alternativas a los métodos rígidos y autoritarios que predominaban en esa época.

Logros y contribuciones

La principal contribución de Ovide Decroly al campo de la pedagogía fue la creación del método Decroly, un enfoque educativo basado en el aprendizaje global. Este método fue diseñado para favorecer el desarrollo infantil a través de la organización del conocimiento según necesidades reales y vitales de los niños. Decroly identificó cuatro áreas fundamentales que deberían guiar el aprendizaje de los estudiantes: sustento, refugio, protección y trabajo. Cada uno de estos grupos constituiría el programa de un año académico, y su aplicación permitiría una enseñanza más adaptada a los intereses y la naturaleza del niño.

Decroly llevó a cabo sus experimentos pedagógicos en su propia casa en Uccle, donde fundó en 1901 un instituto que serviría como base para la aplicación de sus teorías. Su visión de la educación era innovadora porque integraba una metodología activa y centrada en la experiencia de vida. Este enfoque fue especialmente valioso para los niños con discapacidades, quienes a menudo eran ignorados o marginados por el sistema educativo tradicional.

A partir de 1907, Decroly amplió su visión educativa al crear la Escuela de L’Ermitage, una institución que aplicaba sus principios pedagógicos no solo a los niños con deficiencias, sino también a aquellos sin problemas. Este modelo educativo, basado en el concepto de «escuela para la vida mediante la vida», se caracterizó por su énfasis en la práctica y la interacción con el entorno.

Su enfoque educativo fue plasmado en varios textos fundamentales, entre ellos su obra La mesure de l’intelligence chez l’enfant (1907), en la que explicó su visión del desarrollo cognitivo infantil y detalló las bases de su metodología de enseñanza. Además de este trabajo, Decroly escribió otros textos fundamentales que serían influyentes en el ámbito pedagógico, tales como Le traitement et l’education des enfants irréguliers (1915), L’evolution de l’affectivité (1927) y Pratique des tests mentaux (1928).

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Ovide Decroly vivió diversos momentos clave que marcaron la evolución de su enfoque pedagógico:

  1. 1901: Fundó un instituto en su propia casa en Uccle, donde comenzó a aplicar sus teorías educativas.

  2. 1907: Creó la Escuela de L’Ermitage, ampliando su enfoque a niños sin deficiencias.

  3. 1907: Publicó su obra La mesure de l’intelligence chez l’enfant, donde expuso su método de trabajo.

  4. 1915: Apareció su obra Le traitement et l’education des enfants irréguliers, consolidando sus teorías sobre la educación de niños con discapacidades.

  5. 1927-1928: Publicó sus trabajos sobre la evolución afectiva y la práctica de los tests mentales, ampliando su campo de influencia.

Relevancia actual

El legado de Ovide Decroly sigue vivo en la pedagogía contemporánea. Su método, basado en el aprendizaje activo y la atención a las necesidades reales del niño, influyó en diversas corrientes educativas, tales como el movimiento de la educación progresiva y la pedagogía constructivista. Hoy en día, muchos de los principios que defendió Decroly, como la importancia de la experiencia directa y el aprendizaje en contextos significativos, siguen siendo aplicados en diversas instituciones educativas alrededor del mundo.

El método Decroly ha sido adaptado y modificado a lo largo de los años, pero su esencia persiste en la idea de que el niño debe ser el centro del proceso educativo, y que el conocimiento debe ser organizado de manera que sea relevante y estimulante para él. En muchas escuelas actuales, especialmente en aquellas orientadas a la educación especial, las ideas de Decroly siguen siendo una fuente de inspiración.

Bibliografía

  • Decroly, Ovide. La mesure de l’intelligence chez l’enfant (1907).

  • Decroly, Ovide. Le traitement et l’education des enfants irréguliers (1915).

  • Decroly, Ovide. L’evolution de l’affectivité (1927).

  • Decroly, Ovide. Pratique des tests mentaux (1928).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Decroly, Ovide (1871-1932): El médico y pedagogo belga que revolucionó la educación infantil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/decroly-ovide [consulta: 28 de septiembre de 2025].