De la Calle, Benjamín (1869-1934). El fotógrafo que inmortalizó la transformación de Medellín

De la Calle

Benjamín de la Calle, nacido en 1869 en Yarumal, Antioquia, y fallecido en Medellín en 1934, es recordado como uno de los fotógrafos más importantes de Colombia. Sus imágenes, tomadas durante una época clave para la ciudad de Medellín, se consideran unos de los más valiosos testimonios visuales del progreso y las transformaciones que vivió esta ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX. Gracias a su talento y visión, sus fotografías se han convertido en una fuente histórica invaluable que refleja tanto la vida cotidiana como los cambios sociales y urbanos de la época.

Orígenes y contexto histórico

Benjamín de la Calle nació en un momento crucial para Colombia, un país inmerso en un proceso de transformación política y social. Yarumal, su lugar de origen, estaba ubicado en el corazón de Antioquia, una región que, en ese tiempo, era principalmente rural, y cuya economía dependía de la minería y la agricultura. La llegada del ferrocarril a Antioquia a finales del siglo XIX y el auge del comercio impulsaron el crecimiento de Medellín, un proceso que fue documentado por De la Calle a través de su cámara fotográfica.

Desde joven, Benjamín mostró interés por la fotografía, una disciplina que, en aquellos tiempos, comenzaba a extenderse en Colombia. Se formó en el taller de Emiliano Mejía, un fotógrafo destacado que había estudiado en París. Esta formación en un ambiente tan prestigioso le permitió adquirir las habilidades necesarias para capturar las transformaciones urbanas y los cambios sociales en Medellín y otras partes de Antioquia.

Logros y contribuciones

El trabajo de Benjamín de la Calle es fundamental para entender el proceso de modernización y urbanización de Medellín durante el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del XX. Su estilo fotográfico abarcaba una gran variedad de temas, desde el retrato de las élites locales hasta las imágenes de la vida cotidiana de los campesinos y obreros. A lo largo de su carrera, documentó la evolución de la ciudad, mostrando cómo las nuevas infraestructuras, como las calles pavimentadas, los tranvías y los edificios de estilo europeo, comenzaron a definir el paisaje urbano de Medellín.

Uno de sus logros más relevantes fue su contribución a la documentación de los momentos históricos más importantes de la época. En 1897, De la Calle comenzó a fotografiar eventos significativos, como los primeros avances de la industrialización en la ciudad, las primeras exposiciones y las transformaciones del entorno natural. Además, se destaca por su valiosa serie de fotos sobre la Guerra de los Mil Días, un conflicto que tuvo un gran impacto en Colombia y que dejó huellas profundas en la memoria colectiva del país.

Entre sus contribuciones más destacadas está la secuencia fotográfica del último fusilado de Antioquia, una de las imágenes más emblemáticas de su obra. Esta fotografía muestra no solo la crueldad de la guerra, sino también la forma en que la sociedad antioqueña vivió esos momentos de tensión y violencia.

Momentos clave de la obra de Benjamín de la Calle

  1. Primeras fotografías en Yarumal (1897): En este período, De la Calle comenzó a capturar las primeras imágenes de su entorno, destacando por su habilidad para captar la vida rural y los paisajes antioqueños.

  2. Trabajo en Medellín tras la Guerra de los Mil Días: Después del conflicto, Benjamín se trasladó a Medellín, donde su carrera como fotógrafo floreció. Comenzó a registrar tanto los eventos históricos como la vida cotidiana de la ciudad, desde los campesinos hasta los personajes más acaudalados.

  3. Fotografía del último fusilado de Antioquia: Esta secuencia fotográfica, considerada una de las más impactantes de su obra, documenta el fusilamiento de un condenado, un hecho que refleja la brutalidad del conflicto y la dureza de la época.

  4. La conservación de su legado: En la actualidad, sus negativos, que suman unos cinco mil, se conservan en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, en el Centro de Memoria Visual de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (Faes). Este archivo es un testimonio invaluable de la evolución de Medellín y de la vida en Antioquia a finales del siglo XIX y principios del XX.

Relevancia actual

El trabajo de Benjamín de la Calle sigue siendo una referencia para historiadores, sociólogos, y fotógrafos contemporáneos que buscan comprender las raíces de la ciudad de Medellín y, en general, de la sociedad colombiana de su tiempo. Las imágenes que dejó documentan no solo el avance tecnológico y urbano de la ciudad, sino también los cambios en las estructuras sociales y económicas.

Hoy en día, sus fotografías no solo se consideran una fuente histórica clave, sino también una expresión artística que captura la esencia de una época. En el ámbito académico, sus imágenes se utilizan en estudios sobre historia, arquitectura, sociología y fotografía. La preservación de su obra ha permitido que nuevas generaciones tengan acceso a una visión precisa y conmovedora de un periodo de cambios radicales en la historia colombiana.

La relevancia de su trabajo continúa, ya que muchos de los procesos que documentó están en el origen de las transformaciones modernas de Medellín. Desde la expansión del transporte hasta la creación de nuevas clases sociales urbanas, las imágenes de Benjamín de la Calle ofrecen una ventana a un pasado que sigue influyendo en la ciudad actual.

Conclusión

Benjamín de la Calle fue más que un fotógrafo; fue un cronista visual de la historia de Medellín y de Antioquia en un momento de grandes cambios. Sus imágenes, que capturan desde los aspectos más cotidianos hasta los eventos más significativos, siguen siendo una referencia clave para entender la evolución de la sociedad colombiana en la transición entre el siglo XIX y el XX. A través de su lente, Benjamín nos dejó un legado invaluable que sigue siendo una fuente de inspiración y estudio para generaciones futuras.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "De la Calle, Benjamín (1869-1934). El fotógrafo que inmortalizó la transformación de Medellín". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/de-la-calle-benjamin [consulta: 28 de septiembre de 2025].