De Basil, Coronel (1888-1951): Un líder del ballet ruso en la era de la transformación artística
Vasili Grigorievich Voskresensky, conocido como el Coronel de Basil, fue una figura clave en la historia del ballet ruso y un influyente empresario cultural del siglo XX. Nacido en Kaunas en 1888, De Basil fue un general cosaco que se transformó en uno de los nombres más destacados de la danza clásica, fundando compañías de ballet que llevaron el arte ruso a una audiencia global. Su legado es recordado no solo por sus contribuciones a las artes, sino también por su habilidad para manejar y evolucionar las compañías de ballet en tiempos de cambio político y social. Su impacto perdura hasta hoy, y su nombre sigue siendo sinónimo de la rica tradición del ballet ruso.
Orígenes y contexto histórico
De Basil nació en una época en que el Imperio Ruso estaba pasando por momentos de gran tensión, lo que afectó profundamente la vida de muchos de sus ciudadanos. Creció en un entorno familiar que vinculaba la cultura con el servicio militar, y su formación inicial estuvo marcada por una combinación de disciplina militar y un amor por las artes. En su juventud, De Basil sirvió como militar, algo que posteriormente influiría en su apodo de «Coronel». Su vida en el ejército fue el preludio de una carrera marcada por la disciplina y la organización, dos aspectos que marcaron su gestión dentro del mundo del ballet.
A comienzos del siglo XX, Rusia era un hervidero de innovaciones artísticas y culturales, y el ballet era una de las manifestaciones más prominentes de esta efervescencia creativa. Sin embargo, la Revolución Rusa de 1917 trastocó profundamente el panorama cultural de Rusia, llevando consigo la caída del antiguo régimen zarista y con ello el fin de muchas de las instituciones artísticas que lo sustentaban. En este contexto, De Basil se trasladó a Europa en 1925, buscando nuevas oportunidades para continuar su carrera en el mundo del ballet.
Logros y contribuciones
De Basil se unió al mundo del ballet a través de su colaboración con el príncipe Zereteli y su participación en la gira de la compañía L’Opéra Russe à Paris en 1925. Este fue un punto de inflexión en su carrera, ya que le permitió conocer a otros grandes nombres de la danza y la cultura rusa, así como empezar a forjar su propio camino como director y empresario.
En 1932, De Basil fundó Les Ballets Russes de Monte Carlo junto al coreógrafo y empresario René Blum. Esta compañía fue una continuación directa de los célebres Ballets Russes de Diaghilev, la prestigiosa compañía fundada por Sergei Diaghilev, quien revolucionó el mundo del ballet. Aunque Diaghilev ya había fallecido en 1929, su legado seguía siendo una influencia dominante en la danza clásica, y la visión de De Basil fue darle continuidad a esa tradición.
Les Ballets Russes de Monte Carlo contó con una impresionante alineación de artistas y colaboradores que habían trabajado con Diaghilev. De Basil reunió tanto a viejos conocidos como a nuevos talentos, creando un espectáculo vibrante que capturó la imaginación del público europeo. La compañía debutó en Montecarlo en abril de 1932, y rápidamente se convirtió en una de las agrupaciones más importantes de la escena internacional, llevando el ballet ruso a nuevos horizontes.
La gira por Europa fue seguida por una expedición hacia los Estados Unidos en 1933, donde la compañía recibió una cálida acogida. A lo largo de los años, Les Ballets Russes de Monte Carlo se consolidó como un referente en la danza clásica. Sin embargo, como suele ocurrir en el mundo de las artes, las tensiones internas llevaron a una escisión en 1936.
Momentos clave en la carrera de De Basil
La escisión de 1936 marcó un momento decisivo en la trayectoria de De Basil. La división fue entre los seguidores de René Blum, quienes formaron Les Ballets de Monte Carlo de René Blum, y los de De Basil, que fundaron Les Ballets Russes del Coronel de Basil. Esta división no fue un obstáculo para De Basil, sino una oportunidad para reafirmar su visión artística y empresarial. A lo largo de los años, las compañías de De Basil continuaron su gira internacional, obteniendo una enorme popularidad tanto en Europa como en América.
En 1938, la compañía cambió su nombre por el de Covent Garden Russian Ballet, y en 1939, pasó a llamarse Original Ballet Russe del Coronel de Basil tras ser adquirida por Educational Ballet Ltd.. Este cambio reflejaba la evolución de la compañía, que se adaptaba a nuevas realidades económicas y políticas, pero sin perder la esencia de la tradición rusa que De Basil había cultivado.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la compañía se desplazó a Sudamérica, donde continuó ofreciendo representaciones que mantuvieron viva la conexión con las raíces del ballet ruso. A pesar de las dificultades y la distancia, De Basil logró sostener la compañía, manteniendo su relevancia en el panorama artístico internacional.
En 1948, el Original Ballet Russe del Coronel de Basil realizó una gira por España, presentándose en ciudades como Madrid y Barcelona. Sin embargo, al año siguiente, la compañía se disolvió, marcando el fin de una era en la historia del ballet.
Relevancia actual
Aunque De Basil falleció en París el 27 de julio de 1951, su legado sigue vivo. Su trabajo con las compañías de ballet, especialmente con Les Ballets Russes de Monte Carlo y el Original Ballet Russe, dejó una marca indeleble en el mundo de la danza. Además de su visión artística, De Basil demostró una extraordinaria capacidad empresarial, lo que permitió a sus compañías mantenerse a flote en tiempos de cambios radicales, tanto políticos como sociales.
Hoy en día, el nombre de De Basil sigue asociado a una época dorada para el ballet ruso y para la danza clásica en general. Su influencia se puede ver en los actuales ballet rusos y en la manera en que las compañías modernas gestionan la tradición y la innovación. Aunque sus compañías se disolvieron, el espíritu de sus contribuciones vive en la memoria colectiva del mundo del arte.
El legado de De Basil continúa siendo una referencia para los estudiosos del ballet y los bailarines, quienes siguen admirando su habilidad para fusionar la disciplina militar con la creatividad artística. A través de sus compañías, De Basil no solo preservó el ballet ruso, sino que lo expandió, llevándolo a nuevos públicos y nuevas culturas.
De Basil se mantiene como un símbolo de la riqueza del ballet ruso y de la importancia de las instituciones artísticas en tiempos de cambio.
MCN Biografías, 2025. "De Basil, Coronel (1888-1951): Un líder del ballet ruso en la era de la transformación artística". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/de-basil-coronel [consulta: 25 de junio de 2025].