Dávila y Arrillaga, José Mariano (1789-1870): El médico y escritor mexicano defensor de la Compañía de Jesús

José Mariano Dávila y Arrillaga (1789-1870) fue una de las figuras más relevantes de la medicina y la historia religiosa de México. Nacido en la Ciudad de México, dedicó su vida a la medicina, a la investigación histórica y a la defensa de la Compañía de Jesús, convirtiéndose en un pilar tanto en el ámbito médico como en el religioso. A lo largo de su longeva existencia, logró consolidar una destacada carrera que, a pesar de los desafíos personales y sociales que enfrentó, lo situó como una de las figuras intelectuales más influyentes de su época.

Orígenes y contexto histórico

José Mariano Dávila y Arrillaga nació en 1789 en la Ciudad de México, en un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales. A finales del siglo XVIII, México se encontraba bajo el dominio colonial español, y los movimientos independentistas ya comenzaban a gestarse. Dávila fue testigo de la disolución de la Compañía de Jesús en 1767, una decisión que marcó la historia de la religión en América Latina, y fue durante su juventud cuando la influencia de la iglesia católica y los cambios en la política colonial jugaron un papel crucial en su formación intelectual y religiosa.

A pesar de las dificultades del contexto, Dávila logró ingresar a la Compañía de Jesús en 1819, un año clave para su vida, ya que este fue el periodo en que la Congregación buscaba reforzar su presencia en el mundo. Sin embargo, su vinculación con la orden fue efímera, pues en 1820, debido a la disolución de la Compañía de Jesús por parte del gobierno mexicano, se vio obligado a transformar sus planes y seguir su vida por otros caminos. A partir de esa disolución, su vida experimentó un giro significativo que lo llevó a completar estudios superiores en medicina, lo que le permitió destacarse en diversos campos del conocimiento.

Logros y contribuciones

Carrera médica

José Mariano Dávila y Arrillaga no solo fue un erudito en el campo religioso, sino también un médico de renombre en su país. Su carrera médica comenzó a ganar notoriedad en 1832, cuando formó parte de una comisión encargada de desmentir los métodos del curandero español Rafael Martínez, quien afirmaba tener la capacidad de curar el cólera de manera más efectiva que la medicina oficial. La refutación de estos tratamientos pseudocientíficos por parte de Dávila resultó en una publicación importante titulada La refutación de las reflexiones médicas al tratamiento curativo del Cholera-Morbus de don Rafael G. Martínez, combatida por sí misma (México, 1835).

Este trabajo no solo lo posicionó como una autoridad médica, sino que también lo consolidó como un defensor de la ciencia en un periodo en que las ideas médicas tradicionales eran desafiadas por pseudoterapias. Su vocación de servicio público continuó en 1834, cuando participó en una comisión gubernamental encargada de inspeccionar el recién creado Establecimiento de Ciencias Médicas.

Además de su trabajo en la refutación de teorías médicas incorrectas, Dávila fue nombrado catedrático de medicina legal en 1842, un cargo que reafirmó su importancia en el campo de la medicina. En 1840, publicó un caso médico asombroso que detallaba cómo había tratado con éxito una estrechez urinaria gonorreica crónica en su propia persona, lo que fue ampliamente valorado por la comunidad médica y publicado en el boletín de la Academia de Medicina.

Defensa de la Compañía de Jesús

A pesar de sus éxitos médicos, la verdadera pasión de Dávila fue su vínculo con la Compañía de Jesús. Tras la disolución de la orden, Dávila se dedicó a estudiar y defender incansablemente a la congregación frente a los ataques que recibió, tanto en México como en el resto del mundo. Esta pasión quedó plasmada en varios de sus escritos, especialmente en la Defensa de la Compañía de Jesús (1842-43), una obra monumental que consistió en cuatro volúmenes dedicados a esclarecer el legado y las acciones de la orden jesuítica. En esta obra, Dávila trató de revertir la mala imagen que se había construido sobre los jesuitas tras su expulsión de América y Europa.

La Defensa de la Compañía de Jesús fue uno de los trabajos más exhaustivos sobre la historia de los jesuitas, y sirvió como un referente para futuras generaciones de estudiosos. Posteriormente, en 1888-89, Dávila continuó con su trabajo histórico mediante la publicación de la Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, que amplió la obra del padre Francisco Javier Alegre.

Artículos para el Diccionario Universal de Historia y Geografía

José Mariano Dávila también colaboró con otros grandes intelectuales de la época, como el pensador y político mexicano Manuel Orozco y Berra. Dávila contribuyó con numerosos artículos a la monumental obra Diccionario Universal de Historia y Geografía (México, 1855), que fue un esfuerzo monumental para reunir y sintetizar el conocimiento histórico y geográfico de México y el mundo. Esta colaboración consolidó aún más su posición como un pensador destacado en el ámbito científico y humanístico de su tiempo. Para conocer más sobre Manuel Orozco y Berra, puedes consultar su biografía en este enlace.

Momentos clave en la vida de José Mariano Dávila

  1. 1819: Ingreso a la Compañía de Jesús, un momento crucial en su vida religiosa.

  2. 1820: Disolución de la Compañía de Jesús en México, lo que alteró sus planes iniciales.

  3. 1832: Participación en la comisión que desautorizó a Rafael Martínez, un curandero español.

  4. 1835: Publicación de su obra La refutación de las reflexiones médicas.

  5. 1840: Publicación de un caso clínico sobre el tratamiento de una enfermedad personal.

  6. 1842: Nombramiento como catedrático de medicina legal.

  7. 1842-43: Publicación de la Defensa de la Compañía de Jesús en cuatro volúmenes.

  8. 1888-89: Publicación de la Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España.

Relevancia actual

La figura de José Mariano Dávila y Arrillaga sigue siendo relevante hoy en día tanto en la historia de la medicina como en la de la religión en México. Sus aportaciones a la ciencia médica y a la historia religiosa no solo reflejan la riqueza intelectual de su tiempo, sino también su compromiso con la veracidad y la justicia. Su trabajo de defensa de la Compañía de Jesús, una de las órdenes religiosas más influyentes del mundo, dejó un legado duradero que continúa siendo estudiado por historiadores y religiosos.

La persistente dedicación de Dávila a la medicina y a la historia de la Compañía de Jesús, a pesar de los obstáculos que enfrentó a lo largo de su vida, lo convierte en una figura ejemplar cuya relevancia no ha disminuido con el tiempo. Su legado en el ámbito académico, médico y religioso sigue siendo un faro para generaciones de estudiosos y profesionales interesados en estos campos.

Bibliografía

  • Dávila, José Mariano. La refutación de las reflexiones médicas al tratamiento curativo del Cholera-Morbus de don Rafael G. Martínez, combatida por sí misma (México, 1835).

  • Dávila, José Mariano. Defensa de la Compañía de Jesús (1842-43).

  • Dávila, José Mariano. Continuación de la Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España (Puebla, 1888-89).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Dávila y Arrillaga, José Mariano (1789-1870): El médico y escritor mexicano defensor de la Compañía de Jesús". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/davila-y-arrillaga-jose-mariano [consulta: 28 de septiembre de 2025].