Fidel Dávila Arrondo (1878-1962): El militar español que dejó huella en la Guerra Civil y la dictadura de Franco

Fidel Dávila Arrondo (1878-1962) fue uno de los personajes más relevantes de la historia militar de España, especialmente conocido por su participación activa en la Guerra Civil española y en la consolidación del régimen de Franco. Su carrera estuvo marcada por su compromiso con el ejército y su lealtad a los sublevados, contribuyendo a la victoria del bando nacionalista y ocupando diversos cargos de responsabilidad durante y después del conflicto. En este artículo, exploramos su vida, sus logros y su relevancia histórica.
Orígenes y contexto histórico
Fidel Dávila Arrondo nació en 1878 en la ciudad de Burgos, en una España que comenzaba a vivir los últimos coletazos de un siglo XIX convulso. Su formación militar comenzó en la Academia de Infantería, donde fue uno de los más brillantes alumnos. Su carrera en el ejército estuvo marcada por una gran dedicación y formación, lo que lo llevó a alcanzar el grado de general del Ejército en una etapa avanzada de su vida.
La España de finales del siglo XIX y principios del XX estaba sumida en una serie de conflictos bélicos, tanto internos como externos. Dávila participó en las campañas de Cuba y de Marruecos, dos de los episodios más importantes de la historia militar española en ese período. La Guerra de Independencia de Cuba, que terminó en 1898, marcó el fin del imperio colonial español en América, y la Guerra de Marruecos, que se prolongó hasta los años 20, dejó una profunda huella en la política y la sociedad española.
Durante estos conflictos, Dávila fue testigo de las complejidades de la guerra, y su experiencia en el campo de batalla sería crucial en los años venideros.
Logros y contribuciones
Participación en la Guerra Civil española
Cuando estalló la Guerra Civil española en 1936, Fidel Dávila Arrondo ya se encontraba retirado del ejército con el grado de general. Sin embargo, su sentido del deber y su ideología conservadora lo llevaron a unirse rápidamente a la sublevación franquista. En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Dávila ocupó el Gobierno Civil de Burgos, un paso inicial hacia la victoria de los sublevados en el norte de España.
Dávila no tardó en ascender dentro de las filas franquistas. Apenas unos días después, fue nombrado vocal de la Junta de Defensa Nacional, cargo que ocupó hasta el 30 de septiembre de 1936. En esa fecha, Francisco Franco fue nombrado jefe del Gobierno y generalísimo de los tres ejércitos, lo que significó la disolución de la Junta de Defensa Nacional.
Sin embargo, Dávila no perdió protagonismo. Fue nombrado presidente de la Junta Técnica del Estado, un cargo que simultaneó con su puesto como jefe del Estado Mayor del Ejército. A lo largo de la Guerra Civil, su habilidad estratégica y su capacidad de liderazgo fueron clave en el avance de las tropas nacionales. Tras la muerte del general Mola, Dávila asumió la dirección del Ejército del Norte, liderando las operaciones en las provincias de Vizcaya, Santander y Asturias. Su tarea fue crucial para asegurar el control de estas regiones, que eran de vital importancia para la victoria final del bando franquista.
Ministro de Defensa Nacional y papel durante la dictadura
El 1 de febrero de 1938, Dávila fue nombrado ministro de Defensa Nacional en el primer Gobierno de Franco. A pesar de ocupar este cargo, continuó con su labor como comandante del Ejército del Norte, participando en batallas clave como las de Teruel, Maestrazgo, Ebro y Cataluña. Estas fueron algunas de las confrontaciones más intensas de la guerra, y la capacidad de Dávila para coordinar las operaciones fue esencial para los avances del bando nacionalista.
Con el fin de la guerra en 1939 y la consolidación de la dictadura de Franco, Dávila continuó desempeñando roles de alta responsabilidad. Fue nombrado capitán general de región, jefe de Alto Estado Mayor, ministro del Ejército y consejero del Reino. Durante una de las visitas del general Franco a Portugal, también ocupó el cargo de jefe del Gobierno, un reconocimiento a su cercanía con el dictador y su rol en el régimen. Además, fue presidente del Consejo Superior Geográfico, una institución que tenía entre sus responsabilidades la elaboración de mapas y otros trabajos relacionados con la cartografía y la geografía del país.
A lo largo de su carrera, Dávila también recibió varios honores y distinciones. Entre ellos se destaca el título de Marqués de Dávila, concedido por el propio Franco, con grandeza de España. Este título, junto con el grado de capitán general del Ejército a título póstumo, reflejó el profundo respeto que Franco sentía por su lealtad y sus logros durante la Guerra Civil y la dictadura.
Momentos clave de la vida de Fidel Dávila Arrondo
A continuación, se presenta un listado de los momentos más relevantes en la vida de Fidel Dávila Arrondo, que marcaron su carrera y su legado en la historia de España:
-
1878: Nace Fidel Dávila Arrondo en Burgos.
-
1898-1900: Participa en la campaña de Cuba, que marcó el fin del imperio colonial español en América.
-
1921-1927: Participa en la campaña de Marruecos, uno de los episodios más complejos para el ejército español.
-
1936: Se une a los sublevados en la Guerra Civil española y ocupa el Gobierno Civil de Burgos en julio de ese año.
-
1936: Es nombrado vocal de la Junta de Defensa Nacional y, posteriormente, presidente de la Junta Técnica del Estado.
-
1938: Es nombrado ministro de Defensa Nacional y continúa con su mando en el Ejército del Norte.
-
1939-1962: Después del final de la guerra, ocupa diversos cargos de confianza y responsabilidad en el régimen franquista.
-
1962: Fallece Fidel Dávila Arrondo.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Fidel Dávila Arrondo sigue siendo un tema de estudio en los contextos militares e históricos relacionados con la Guerra Civil española y la dictadura de Franco. Su lealtad a los sublevados y su participación activa en los principales momentos de la guerra le aseguraron un lugar destacado en la historia de España. Sin embargo, su figura sigue siendo polémica debido a su vinculación con el régimen franquista, un periodo de la historia que aún genera divisiones en la sociedad española.
El legado de Dávila es un reflejo de los complejos equilibrios de poder y lealtad que marcaron la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista. Su carrera y sus decisiones políticas siguen siendo objeto de análisis por parte de historiadores que tratan de entender los factores que llevaron al establecimiento de un régimen autoritario en España.
En el contexto de la memoria histórica y los debates sobre la figura de Franco, Fidel Dávila Arrondo representa una parte fundamental de la historia militar de España. Su nombre sigue presente en las instituciones y en los registros históricos que documentan los eventos de la Guerra Civil y el régimen franquista.
MCN Biografías, 2025. "Fidel Dávila Arrondo (1878-1962): El militar español que dejó huella en la Guerra Civil y la dictadura de Franco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/davila-arrondo-fidel [consulta: 29 de septiembre de 2025].