Daumal, René (1908-1944).
Poeta, prosista y ensayista francés, nacido en Boulzicourt (en el departamento de las Árdenas) el 16 de marzo de 1908 y fallecido en París el 21 de mayo de 1944. Autor de una innovadora e inquietante producción poética que indaga en las posibilidades de la imaginación liberada y busca en la palabra un alcance místico-espiritual, fue uno de los principales integrantes de «Le Grand Jeu», un colectivo de autores vanguardistas que, congregados en torno a la revista homónima, se distanciaron del movimiento surrealista debido al compromiso político que éste fue adquiriendo progresivamente, y evolucionaron hacia una dimensión espiritual de la poesía cercana al arrebatado furor místico de Artaud (1896-1948).
Vida
La infancia de René Daumal quedó ensombrecida por el estallido de la Primera Guerra Mundial, que le obligó a residir en diferentes lugares (Auvergne, París, Langres y Reims) cuando sólo era un niño, generando en su espíritu una conciencia de desarraigo y desconfianza en la sociedad occidental que luego habría de aflorar en su lúcida producción poética. En plena adolescencia, desolado por el triste espectáculo de la miseria de la condición humana, intentó poner fin a su vida asfixiándose con tetracloruro de carbono, deseoso de comprobar cómo desaparecía la conciencia y hasta qué extremo podía tener control sobre ella. Este intento fallido de suicidio, realizado cuando sólo contaba diecisiete años de edad, volvió a repetirse a los pocos meses, en el transcurso de una honda crisis depresiva en la que el joven Daumal sólo hallaba -según su propio testimonio posterior- «falta de razones para vivir«.
Cursaba, a la sazón, sus estudios secundarios en el liceo Henri IV de París, donde preparaba su futuro ingreso en la Escuela Normal Superior. Por aquel año de 1925 comenzó a interesarse vivamente por las lecturas místicas y esotéricas, así como por el consumo de substancias estupefacientes que, como el opio, captaron su adicción; pero, espantado de los efectos que observaba en otros opiómanos, abandonó pronto el consumo de drogas y se centró de lleno en sus aficiones literarias, que le permitieron empezar a integrarse en los foros artísticos e intelectuales de la capital francesa. Así las cosas, hacia 1927 trabó amistad con otros jóvenes inquietos como Rolland de Reneville y Roger-Gilbert Lecomte, con los que fundó, al año siguiente, la revista Le Grand Jeu, en cuyas páginas dio a conocer sus primeras composiciones poéticas, signadas por un sobrio ascetismo. En su corta andadura (1928-1930), esta publicación se convirtió en un notable órgano de difusión de la voz de aquellos creadores que, como el propio René Daumal, se sentían molestos por la orientación político-ideológica que había tomado el Surrealismo -volcado, por aquel entonces, en un firme compromiso contra la sociedad burguesa-; Le Grand Jeu proponía, en cambio, rendir un solemne culto a la poesía como arte revelador de los misterios de la vida, y a la palabra poética como el mejor instrumento -en opinión de Daumal y de otros escritores afines- para poner al descubierto la podredumbre moral y la miseria generalizada de la moderna cultural occidental.
Dicho de otro modo, René Daumal y sus compañeros de andadura literaria se declaraban defensores del poder de la palabra frente a la debilidad del pensamiento contemporáneo, lo que les convertía -como el propio poeta de Boulzicourt reconoció acerca de sí mismo- en discípulos del ruso George Ivanovich Gurdjieff. Éste, educado en una vasta cultura tradicional, había llegado al convencimiento de que en un pasado remoto había existido un conocimiento real del hombre y de su naturaleza, y de que era posible encontrar los rastros de ese antiguo saber, a pesar de que habían sido cuidadosamente ocultados. Empecinado, entonces, en llegar a comprender el auténtico significado de la vida humana, recorrió las regiones más remotas de África, Oriente Medio y Asia Central, reuniendo fragmentos de ese milenario legado tradicional que, en su opinión, se había perdido en Europa y América. A su regreso a Occidente, se estableció primero en Moscú y luego en San Petersburgo, con el propósito de trasmitir a Europa los conocimientos que había adquirido a lo largo de sus numerosos viajes; y, tras la revolución bolchevique, se afincó en el Prieuré de Avon, cerca de Fontainebleau (al sur de París), donde se rodeó de un nutrido grupo de discípulos entusiasmados con sus enseñanzas. En 1924, a raíz de un dramático accidente automovilístico que estuvo a punto de costarle la vida, Gurdjieff se consagró a la redacción de una serie de libros en los que dejó plasmada su doctrina, libros que causaron un hondo efecto en los jóvenes franceses que, como René Daumal, se sentían poderosamente atraídos hacia los saberes mistéricos y manifestaban una honda sensibilidad espiritual.
En 1930, Daumal contrajo matrimonio y se instaló definitivamente en París, donde dio fin a sus estudios superiores. Volcado, a partir de entonces, en una intensa actividad creativa e intelectual (escribió cuentos, ensayos y poemas, y realizó numerosas traducciones del sánscrito), decidió pronto ampliar su conocimiento de esa sociedad occidental que se le antojaba un cadáver descompuesto al lado de las fecundas posibilidades de la palabra y la imaginación liberadas, y emprendió en 1932 un largo viaje a los Estados Unidos de América. A su regreso a Francia, se vio forzado a pasar un reconocimiento médico militar en el hospital Percy, donde se le diagnóstico una grave dolencia coronaria que exigía, entre otros muchos cuidados, un reposo absoluto. Pero su escasez de recursos económicos le obligó a aceptar numerosos trabajos precarios que le obligaban a trasladarse ininterrumpidamente de ciudad en ciudad, lo que acabó por arruinar totalmente su frágil salud. En 1939, una nueva revisión facultativa detectó la presencia del bacilo de la tuberculosis en sus dos pulmones, en medio de avanzado deterioro físico prácticamente irreversible. Enfermo y arruinado, subsistió como pudo en París gracias a los exiguos rendimientos de su trabajo como traductor, hasta que la grave afección pulmonar que padecía acabó con su vida en la primavera de 1944, cuando sólo contaba treinta y seis años de edad.
Obra
A mediados de la década de los años treinta, René Daumal dio a la imprenta su primera colección de poemas, publicada bajo el título de Le Contre-ciel (El Contracielo, 1936), obra que había sido galardonada un año antes con el Premio Jacques Doucet. El lirismo rebelde y caprichoso de estos poemas, arraigado en la firme convicción de que el lenguaje poético posee una clarividencia mística capaz de alumbrar algunas revelaciones vedadas al pensamiento lógico, llamó poderosamente la atención de la crítica especializada, lo que animó al escritor de Boulzicourt a seguir ahondando por dicha vía de conocimiento. Llegó, así, su segunda entrega poética, titulada Le grande beuverie (El gran festín, 1936), a la que siguió, ya en edición póstuma, la recopilación de todos sus versos, publicada bajo el título de Poésie noire, poésie blanche (Poesía negra, poesía blanca, 1945), que recoge su idea de que «la poesía, como la magia, es negra o blanca, según sirva a lo infrahumano o a lo sobrenatural”.
En líneas generales, en el corpus lírico de René Daumal se adivina una angustia interior que, sumada a su constante deseo de adentrarse en el conocimiento de los entresijos de la naturaleza humana, fuerza al poeta a ir más allá de la mera apariencia de las cosas, a negar su imagen integrada para descomponerla en fragmentos que pueden ayudar a reconstruir la esquiva dimensión de la conciencia: «Desde ahora -apunta, al respecto, el propio Daumal- es preciso entender que toda poesía tiene su raíz en el acto inmediato de negación. El poeta toma conciencia de sí mismo haciendo aparecer las formas que rechaza y que, por eso mismo, se transforman en símbolos, fases sensibles de su ascensión: él se expresa por lo que devuelve y proyecta de sí hacia fuera, y si nos parecen admirables las imágenes que él nos propone, es debido siempre al ‘NO’ escondido que hay tras ellas y al cual se dirige nuestra admiración«. Esta formulación teórica de su propia poética podrá entenderse mejor tras la lectura de un poema tan representativo de su quehacer literario como el titulado «La carne de terror»: «Un molusco crece en la noche / -¿de dónde extrae su carne?-, / crece con las pálidas bolitas / en el fondo de los estómagos infantiles: / esas bolas que se hinchan en el vientre y bajo las costillas, / y que se llaman ‘miedo-de-la-muerte». / Es el miedo de la muerte del mundo, / este molusco de grosero hocico, / esos ojos sin mirada que arrugan el espacio«.
Idéntica búsqueda de esas verdades escondidas en el hondón de la conciencia humana se hace patente en las prosas de Le mont analogue (El mundo análogo, 1952), especie de narración lírica basada en la autobiografía espiritual del poeta. En ella, para simbolizar la permanente indagación espiritual del ser humano, se sirve de la imagen alegórica de un grupo de escaladores que trata de coronar una montaña desde cuya cima se puede contemplar una nueva visión del universo.
El resto de su producción literaria comprende otros títulos póstumos como Essais et notes. I: Chaque fois que l’aube paraît (Ensayos y notas. I: Cada vez que el alba asoma, 1953), Lettres à ses amis. 1916-1932 (Cartas a sus amigos. 1916-1932, 1958), Bharata. L’orige du théâtre, la poésie et la musique en Inde (Bharata. El origen del teatro, la música y la poesía en la India, 1970), Tu t’est toujours trompé (Te estás siempre engañando, 1970), L’evidence absurde (La evidencia absurda, 1972) y Les pouvoirs de la parole (Los poderes de la palabra, 1972).