Eugenio d’Ors y Rovira (1881-1954). El pensador que dio forma a la cultura española del siglo XX

Eugenio d'Ors y Rovira (1881-1954). El pensador que dio forma a la cultura española del siglo XX

Eugenio d’Ors y Rovira, figura esencial del pensamiento, la crítica y la filosofía españolas, dejó una huella profunda en la historia intelectual del país gracias a su producción polifacética y su capacidad para renovar el lenguaje filosófico y cultural. Nacido en Barcelona en 1881 y fallecido en Villanueva y Geltrú en 1954, su legado se mantiene vivo como símbolo del Noucentisme, del pensamiento católico moderno y de una crítica cultural con aspiraciones universales.

Orígenes y contexto histórico

Eugenio d’Ors nació en una Cataluña inmersa en profundos cambios sociales y culturales. A caballo entre el siglo XIX y el XX, la región vivía un florecimiento cultural que desembocaría en movimientos como el Modernismo y posteriormente el Noucentisme, al que él mismo daría forma y contenido.

Formado en Derecho y Filosofía en Barcelona y Madrid, continuó su perfeccionamiento en instituciones prestigiosas como la Sorbona y el Collège de France. Estos años fueron fundamentales para consolidar su carácter cosmopolita y su apertura al pensamiento europeo. Sin embargo, su camino académico sufrió un revés cuando, a pesar de su prometedora carrera universitaria, fracasó en unas oposiciones, lo que marcó un giro importante en su trayectoria: se volcó entonces hacia el periodismo y la creación literaria.

Este entorno convulso, junto con su fuerte educación clásica, su fe católica y su vinculación con las instituciones culturales catalanas, configuró una personalidad profundamente intelectual que abordaría el pensamiento desde múltiples frentes: la crítica de arte, la filosofía, la literatura, y la historia de la cultura.

Logros y contribuciones

D’Ors cultivó una obra vastísima y profundamente original. A lo largo de su vida, destacó como:

  • Ensayista y escritor con un estilo único, lleno de referencias simbólicas y culturales.

  • Filósofo, con un pensamiento vitalista y metafísico, que buscó la armonía entre razón e inteligencia.

  • Crítico de arte, con obras influyentes en español y francés.

  • Historiador de la cultura, con una mirada panorámica y estilística.

Uno de los logros más notables de su carrera fue la creación del Glosario, una colección de artículos periodísticos escritos en catalán que marcaron su etapa más vinculada al catalanismo y a la Mancomunitat de Catalunya. En él aparecen obras que pueden considerarse autónomas por su valor literario e intelectual:

  • La bien plantada (1911)

  • Flos Sophorum (1914), una serie de vidas de filósofos

  • Gualba la de mil voces (1915)

  • El nuevo Prometeo encadenado (1920)

Estas obras expresan los ideales del Noucentisme, movimiento que buscaba una regeneración estética e intelectual frente al individualismo modernista y al materialismo contemporáneo.

Momentos clave

La vida intelectual de Eugenio d’Ors puede dividirse en varias etapas marcadas por cambios ideológicos, lingüísticos y temáticos:

Primera etapa: Pensamiento catalanista y cultural (1905-1920)

En este periodo, d’Ors publica sus primeras tesis doctorales:

  • Genealogía ideal del imperialismo (1905)

  • Las aporías de Zenón de Elea y la noción moderna de espacio (1913)

Ambos trabajos revelan su inclinación hacia la filosofía clásica, la lógica y la cultura grecolatina. Esta etapa culmina con sus glosas en catalán y su inmersión en la vida cultural de Cataluña.

Segunda etapa: Transición y producción en castellano (1920-1928)

A partir de 1920, se observa un viraje lingüístico y filosófico. Comienza a escribir en castellano, con títulos como:

  • Introducción a la filosofía (1921)

  • Tres horas en el museo del Prado (1922)

  • Mi salón de otoño (1924)

  • Guillermo Tell (1926)

En estos textos se consolida como un pensador nacional, más allá del ámbito catalán. En 1927 fue elegido miembro de la Academia de España y del Instituto Nacional de Cooperación.

Tercera etapa: Exilio voluntario en París y escritura en francés (1928-1936)

Contrario a la proclamación de la Segunda República en España, Eugenio d’Ors se traslada a París, donde se dedica a la crítica de arte. En este periodo publica:

  • El arte de Goya (1928)

  • Pablo Picasso (1930)

  • Lo barroco (1936)

Su prosa se vuelve más sofisticada, y su interés por la estética y la morfología cultural se intensifica.

Cuarta etapa: Guerra Civil, Falange y últimos años (1936-1954)

Al estallar la Guerra Civil Española, d’Ors se alineó rápidamente con el bando sublevado y simpatizó con la Falange Española. Este posicionamiento político influiría en su recepción posterior, pero no impidió que continuara una labor intelectual intensa.

Entre sus obras destacadas de esta época se encuentran:

  • Teoría de los estilos (1941)

  • La civilización en la historia (1942)

  • Aldeamediana (1942)

  • Epos de los destinos (1943)

  • El secreto de la filosofía (1947)

  • El medio siglo de Maurice Blondel (1950)

En 1953, se le otorgó la Cátedra de Ciencia de la Cultura en la Universidad de Madrid, fundada especialmente para él. Un año después falleció, y en 1963 apareció su obra póstuma La ciencia de la cultura.

Relevancia actual

Eugenio d’Ors es hoy considerado una figura esencial para entender la evolución del pensamiento filosófico y cultural en la España contemporánea. Su legado se estudia por múltiples razones:

  • Por su aportación a la filosofía del arte y la morfología cultural.

  • Por su visión original de la metafísica, donde introduce conceptos como la metafísica del germen, en contraste con la metafísica estática del ser.

  • Por su crítica del racionalismo, proponiendo una distinción radical entre inteligencia y razón.

Su filosofía: inteligencia frente a razón

D’Ors distingue entre razón, asociada a mecanismos lógicos y conceptos abstractos, e inteligencia, entendida como armonía y creatividad espiritual. La razón produce resultados mecánicos, guiados por los principios de identidad y no contradicción; la inteligencia, en cambio, organiza el mundo como una sinfonía poética.

Dos principios destacan en su concepción de la inteligencia:

  1. Exigencia figurativa: las ideas se expresan en formas concretas y bellas.

  2. Función exigida: el mundo se ordena no por necesidad mecánica, sino por armonía sintáctica.

Este pensamiento lo lleva a una metafísica dinámica, centrada en la energía y el devenir, que denomina metafísica del germen. En ella, el ser no es inerte, sino potencia en desarrollo.

Obra filosófica: especulación pura y aplicada

D’Ors divide su filosofía en:

  • Especulación pura: que abarca estudios sobre la dialéctica, la poética (actividad espiritual) y la patética (pasividad).

  • Especulación aplicada: centrada en la cultura y en un tratado sobre política.

Legado cultural y filosófico

Eugenio d’Ors sigue siendo objeto de debate, tanto por su estilo inimitable como por su compromiso ideológico. Si bien su adhesión al régimen franquista ha generado controversia, su aportación intelectual trasciende las coyunturas políticas.

Obras clave de su legado:

  • El secreto de la filosofía

  • La bien plantada

  • Las ideas y las formas

  • El arte de Goya

  • Lo barroco

  • La ciencia de la cultura

Su figura representa la síntesis entre la tradición y la modernidad, entre el clasicismo mediterráneo y la experimentación simbólica. Fue un autor que abogó por una cultura elevada, estructurada y con sentido, en oposición al caos y al relativismo.


Bibliografía

ABELLÁN, J. L.: Historia crítica del pensamiento español, t. 5/II, Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1989.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Eugenio d’Ors y Rovira (1881-1954). El pensador que dio forma a la cultura española del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/d-ors-y-rovira-eugenio [consulta: 17 de octubre de 2025].