José Luis Cuerda (1947-2020): El cineasta que redefinió la comedia en España

José Luis Cuerda, nacido el 18 de febrero de 1947 en Albacete y fallecido el 4 de febrero de 2020 en Madrid, es uno de los directores más emblemáticos del cine español contemporáneo. Su carrera, que abarcó varias décadas, estuvo marcada por una destacada capacidad para mezclar el humor con una profunda reflexión sobre la sociedad y la historia, lo que le permitió labrarse un lugar único en el panorama cinematográfico español. Su obra abarca desde la comedia más disparatada hasta el drama más profundo, pasando por la creación de películas que se han convertido en referentes dentro del cine de autor.
Orígenes y contexto histórico
José Luis Cuerda comenzó su formación académica en Derecho, pero abandonó esos estudios en su tercer año para seguir su verdadera vocación: el cine. Posteriormente, entró en el Instituto Español de Tecnología, donde no solo completó sus estudios en realización cinematográfica, sino que también se convirtió en profesor en la misma institución. Fue en 1969 cuando dio su primer paso importante en el mundo de la televisión al comenzar a trabajar en los Servicios Informativos de Televisión Española (TVE), donde realizó varios documentales y reportajes. Este fue el inicio de una carrera que lo llevaría, poco a poco, a convertirse en un referente del cine español.
En 1975, Cuerda aprobó una oposición para el Ente Público, lo que le permitió ejercer como realizador fijo, comenzando a hacer adaptaciones de obras literarias como El túnel, de Ernesto Sábato. Esta etapa le sirvió como preparación para su incursión en el cine, tanto en la dirección como en el guion.
Logros y contribuciones al cine español
A lo largo de su carrera, José Luis Cuerda destacó por su capacidad para crear una comedia única y original, siempre impregnada de una crítica social sutil pero profunda. Su primera gran obra en el cine fue el cortometraje Total (1983), un trabajo excéntrico que combinaba la picaresca, la fantasía y el realismo. Esta obra le valió una mención especial del jurado en el Festival de Cine de Montecarlo, así como el Premio de la Crítica en el mismo certamen.
En 1983 también estrenó su primer largometraje para la gran pantalla, Pares y nones, una comedia disparatada que ya dejaba ver la brillantez en el manejo del humor que marcaría el resto de su carrera. La crítica y el público de San Sebastián recibieron la película con gran entusiasmo, lo que le permitió a Cuerda recibir el Premio “Jóvenes realizadores” del Ministerio de Cultura.
El éxito de Pares y nones abrió la puerta para nuevas oportunidades, y en 1985, Cuerda rodó su segundo largometraje, Mala racha, también basado en un guion propio. Esta película le permitió conseguir el Primer Premio del Festival de Banff en 1986, consolidándose aún más en el panorama cinematográfico.
Sin embargo, fue en 1988 cuando José Luis Cuerda alcanzó una mayor notoriedad internacional con su adaptación de la novela El bosque animado, de Fernández Florez. La película no solo arrasó en los Premios Goya, donde consiguió seis galardones, sino que también fue reconocida en el ámbito internacional, siendo seleccionada para el “Premio Europeo de Cine” en Berlín. La cinta, protagonizada por Alfredo Landa, recibió elogios por su originalidad, especialmente en cuanto a su guion, diseño de vestuario y música.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su carrera, Cuerda experimentó tanto éxitos como fracasos, pero siempre mantuvo su sello personal en cada proyecto. En 1989, estrenó Amanece, que no es poco, una película que, a pesar de su alto presupuesto y la promoción por parte del Ministerio de Cultura, no alcanzó el éxito de sus anteriores trabajos. Aun así, se convirtió en una película de culto, especialmente por su particular sentido del humor.
En 1991, Cuerda sorprendió a su público al alejarse de la comedia para dirigir La viuda del capitán Estrada, un melodrama postguerra que abordaba la vida de una viuda en la España de la posguerra. Esta película marcó un cambio en el estilo del director, pero siguió mostrando su capacidad para abordar diferentes géneros con gran destreza.
A partir de la década de 1990, Cuerda continuó trabajando en diversos proyectos cinematográficos y televisivos, entre los que destacan Tocando fondo (1993) y Así en el cielo como en la tierra (1995), que seguían la línea de sus trabajos previos, pero con matices más profundos y filosóficos. En 1998, Cuerda regresó al cine con La lengua de las mariposas, basada en relatos de Manuel Rivas, una obra que fue un éxito tanto a nivel nacional como internacional, llegando a competir por el Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1999.
En la década de 2000, Cuerda se dedicó a otros proyectos, como la dirección de La educación de las hadas (2006) y el guion de Los girasoles ciegos (2008), una película que, además de ser un éxito en taquilla, le valió el Goya al Mejor Guion Adaptado en 2009, en colaboración con el fallecido Rafael Azcona. Su última participación en el cine fue el cortometraje Primer amor (2000) y su participación en la obra colectiva ¡Hay motivo!, donde criticó el gobierno de José María Aznar.
Relevancia actual
José Luis Cuerda es un director cuyo legado permanece vigente en la historia del cine español. Su habilidad para mezclar el humor absurdo con una crítica profunda y su versatilidad en la dirección lo han convertido en una figura indispensable en el panorama cinematográfico español. Su capacidad para innovar y experimentar con nuevos géneros y narrativas lo ha mantenido relevante a lo largo de los años.
Películas como El bosque animado, Amanece, que no es poco o La lengua de las mariposas siguen siendo citadas como ejemplos de lo mejor del cine español contemporáneo. Incluso los trabajos más recientes de Cuerda, como Los girasoles ciegos, han sido reconocidos por su calidad y por la forma en que tratan temas universales con una mirada única.
En la actualidad, las obras de Cuerda siguen siendo un referente para nuevos cineastas y un punto de referencia para los estudios sobre la evolución del cine español. La originalidad de sus guiones, la fuerza de sus personajes y su habilidad para construir relatos que combinan lo absurdo con lo filosófico continúan siendo motivo de estudio y admiración.
Filmografía destacada
-
1982: Pares y nones
-
1987: El bosque animado
-
1989: Amanece, que no es poco
-
1991: La viuda del capitán Estrada
-
1992: La marrana
-
1993: Tocando fondo
-
1995: Así en el cielo como en la tierra
-
1998: La lengua de las mariposas
-
2006: La educación de las hadas
-
2008: Los girasoles ciegos
José Luis Cuerda, con su particular estilo y su mirada crítica, dejó una huella profunda en la cinematografía española, convirtiéndose en uno de los cineastas más innovadores y apreciados de su generación. Su legado sigue vivo, y sus películas continúan siendo una fuente de inspiración y reflexión para el público y los profesionales del cine.
MCN Biografías, 2025. "José Luis Cuerda (1947-2020): El cineasta que redefinió la comedia en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cuerda-jose-luis [consulta: 28 de septiembre de 2025].