Cubillo de Aragón, Álvaro (1596-1661): El escritor y dramaturgo español del Siglo de Oro
Álvaro Cubillo de Aragón (1596-1661) es una figura relevante en la literatura española del Siglo de Oro, un periodo caracterizado por el florecimiento de las artes y las letras en España. Nacido en Granada, Cubillo de Aragón se destacó por su versatilidad como escritor y dramaturgo, siendo reconocido por sus obras líricas y teatrales, las cuales abarcaron desde el drama heroico hasta el religioso. A lo largo de su vida, dejó un legado literario que influiría en las generaciones venideras.
Orígenes y contexto histórico
Álvaro Cubillo de Aragón nació en la ciudad de Granada hacia 1596, en el contexto de un Siglo de Oro español que vivió su apogeo durante el reinado de los Austrias. La situación política, económica y cultural del momento fue clave para el surgimiento de grandes escritores y pensadores, y Cubillo de Aragón no fue la excepción. En su ciudad natal, cursó estudios de humanidades, lo que le permitió desarrollar una sólida formación literaria que se reflejaría en su obra.
El Siglo de Oro fue una época de profundas transformaciones en España, tanto a nivel social como cultural. La literatura alcanzó una gran riqueza en diversas formas de expresión, y la producción teatral se destacó especialmente. Fue en este contexto en el que Álvaro Cubillo de Aragón comenzó a forjar su carrera literaria, particularmente en el ámbito del teatro, un género en auge en la España del siglo XVII.
Logros y contribuciones
Álvaro Cubillo de Aragón fue un escritor prolífico que se destacó principalmente en dos géneros literarios: la lírica y el teatro. En la poesía, su obra más conocida es Curia leónica, publicada en 1625, un poema que lo consolidó como un poeta destacado en su época. Además, su obra lírica se recopiló en el volumen El Enano de las Musas (1654), en el que se encuentran diversas composiciones que muestran su dominio del verso.
Por otro lado, su contribución al teatro fue significativa. Su obra abarca diversos estilos, pero sobresale en dos principalmente: el género heroico y el género religioso. En el ámbito heroico, destaca su obra El genízaro de España y rayo de Andalucía, una pieza que combina el drama histórico con elementos de la tradición épica española. En cuanto al género religioso, su trabajo Los triunfos de San Miguel se convirtió en una de sus piezas más representativas.
Entre sus otras obras teatrales se encuentran:
-
El conde de Saldaña y su secuela
-
Hechos de Bernardo del Carpio
-
La perfecta casada
-
Las muñecas de Marcela
-
El Señor de las Noches Buenas
-
El amor cómo ha de ser
-
El invisible príncipe del baúl
Estas obras reflejan su capacidad para manejar diferentes estilos y temáticas, desde el romance y la historia hasta los elementos místicos y religiosos. Cada una de sus obras tiene un carácter único, lo que demuestra la amplitud de su talento literario y su habilidad para adaptarse a distintos géneros.
Además de su faceta como escritor, Cubillo de Aragón fue también un funcionario, desempeñándose como gobernador de la cárcel de Calatrava, cargo que le permitió una vida relativamente estable y que, probablemente, influyó en la creación de algunos de sus escritos.
Momentos clave en la vida de Álvaro Cubillo de Aragón
A lo largo de su vida, hubo varios momentos clave que marcaron tanto su carrera literaria como su vida personal:
-
Inicio de su formación literaria: Su educación en Granada, que abarcó los estudios de humanidades, fue fundamental para el desarrollo de su talento.
-
Publicación de Curia leónica (1625): Este poema fue uno de sus mayores logros en la poesía, y le permitió ganarse un nombre dentro del círculo literario de la época.
-
Creación de su obra lírica recopilada en El Enano de las Musas (1654): Esta compilación de su trabajo poético consolidó su reputación como uno de los poetas más importantes de su generación.
-
Producción teatral: Durante los años siguientes, Cubillo de Aragón continuó escribiendo y estrenando obras teatrales, especialmente en los géneros heroico y religioso.
-
Gobernador de la cárcel de Calatrava: Su desempeño como funcionario le permitió mantener una vida estable, aunque alejada del centro de la vida literaria en Madrid. No obstante, sus contribuciones al teatro y la poesía se mantuvieron relevantes.
-
Fallecimiento en 1661: Álvaro Cubillo de Aragón falleció en 1661, dejando un legado literario que sería recordado por su capacidad para mezclar el drama con la lírica y por sus contribuciones a la cultura del Siglo de Oro.
Relevancia actual
La figura de Álvaro Cubillo de Aragón sigue siendo relevante en la historia de la literatura española, aunque no es uno de los autores más conocidos fuera del ámbito académico. Sin embargo, sus contribuciones al teatro y la poesía continúan siendo objeto de estudio por parte de los investigadores interesados en el Siglo de Oro. Sus obras teatrales, en particular, reflejan una gran habilidad para combinar los elementos históricos y religiosos, lo que las convierte en piezas fundamentales para comprender la evolución del teatro español de la época.
Hoy en día, se pueden leer y estudiar muchas de sus obras, tanto en ediciones modernas como en investigaciones académicas. El hecho de que su obra lírica haya sido recopilada en El Enano de las Musas sigue ofreciendo una rica fuente para los estudiosos de la poesía del Siglo de Oro.
Bibliografía
-
E. Cotarelo y Mori: «Dramáticos españoles del s. XVII», en Boletín de la Real Academia Española, V (1918), págs. 3-23 y 241-180.
-
M. G. Profeti y U. M. Zancanari: Per una bografia di A. Cubillo de Aragón (Verona, 1983).
MCN Biografías, 2025. "Cubillo de Aragón, Álvaro (1596-1661): El escritor y dramaturgo español del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cubillo-de-aragon-alvaro [consulta: 28 de septiembre de 2025].