Cuadrado Moure, Arturo (1904-1998). El escritor que vivió el exilio y la lucha por la cultura gallega

Cuadrado Moure

Arturo Cuadrado Moure (1904-1998) es uno de los más grandes escritores y periodistas que ha dejado su huella en la historia de la literatura española y gallega. Nacido en Denia, Alicante, el 3 de mayo de 1904, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 6 de agosto de 1998, su vida estuvo marcada por un continuo compromiso con su vocación literaria y una profunda defensa de la cultura gallega, lo que lo llevó a protagonizar un importante exilio tras la Guerra Civil Española. A través de su obra, su periodismo y su activismo, Cuadrado Moure fue una figura clave en la preservación de la lengua y las tradiciones gallegas fuera de su tierra natal, dejando un legado literario que aún perdura en la memoria colectiva.

Orígenes y contexto histórico

Arturo Cuadrado Moure nació en una época de profundos cambios sociales y políticos en España. Su padre, maestro nacional en Denia, le brindó un entorno educativo que fomentó sus primeras inquietudes literarias. Sin embargo, la muerte de su padre y el posterior traslado de su familia a Galicia marcaron el inicio de una nueva etapa en su vida, donde se gestó su verdadera vocación como escritor y periodista.

En Galicia, y especialmente en Santiago de Compostela, Cuadrado Moure participó activamente en la vida cultural de la ciudad, consolidándose como un miembro destacado de la comunidad intelectual. Fue en esta ciudad donde abrió su librería y editorial Niké, un punto de encuentro fundamental para escritores y artistas gallegos. Desde allí, fundó diversas publicaciones que tuvieron un fuerte impacto en la cultura local y nacional, como Resol y Hojilla volandera del pueblo.

En un contexto de efervescencia política y social, Cuadrado Moure fue un ferviente defensor de los ideales republicanos y progresistas. Su vinculación con los movimientos políticos de la época se reflejó en su trabajo en varios periódicos, entre ellos El País Gallego de Santiago, El Pueblo Gallego de Vigo, Yunque de Lugo, y otros medios de Madrid y Valencia. Durante esta etapa, su pluma no solo se dedicó al periodismo, sino también a la poesía comprometida que reflejaba las tensiones de la guerra civil.

Logros y contribuciones

El compromiso de Arturo Cuadrado Moure con la cultura gallega fue constante a lo largo de su vida. Desde su labor editorial hasta sus obras literarias, siempre buscó difundir y preservar la lengua y las tradiciones de su tierra. En los años previos al estallido de la Guerra Civil Española, Cuadrado Moure comenzó a consolidarse como una de las figuras más destacadas de la literatura gallega de su tiempo.

A lo largo de su carrera, el escritor participó en la creación de varias editoriales de gran relevancia, como EMECÉ, Nova y Botella al Mar. Además, fue editor y responsable de numerosas colecciones literarias que tuvieron un impacto profundo en la cultura gallega. Las colecciones Camino de Santiago, Hórreo, Dorna y Pomba fueron algunos de los vehículos a través de los cuales se perpetuó la lengua gallega, incluso en el exilio. Estos trabajos fueron fundamentales para la pervivencia de la identidad gallega fuera de su región de origen.

Uno de sus logros más destacados fue la publicación de dos libros de poemas: Soledades imposibles y Amar sin amor (1981). Estos libros fueron parte de su esfuerzo por mantener viva la poesía gallega en tiempos de exilio y represión. Su obra poética fue marcada por una profunda sensibilidad ante los acontecimientos históricos que le tocó vivir, reflejando en sus versos la tragedia del exilio, la guerra y la pérdida de la tierra natal.

Además de su poesía, Cuadrado Moure dedicó una parte importante de su vida a la edición de prólogos y introducciones, un trabajo que realizó con la misma pasión que su propia escritura. A través de estos textos, ofreció su visión crítica sobre los autores y las obras de su tiempo, siempre desde una perspectiva comprometida con la defensa de la cultura gallega.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Arturo Cuadrado Moure vivió numerosos momentos clave que marcaron tanto su desarrollo personal como su carrera profesional. Algunos de estos momentos incluyen:

  1. Fundación de la editorial Niké: En Santiago de Compostela, Cuadrado Moure inauguró su propia librería y editorial, Niké, que se convirtió en un referente cultural para la ciudad.

  2. Colaboración con la prensa republicana: Durante los años previos a la Guerra Civil Española, Cuadrado Moure colaboró en medios como El País Gallego, El Pueblo Gallego y Yunque, donde promovió los ideales republicanos.

  3. Publicación de su primer libro de poesía: En Valencia, tras el estallido de la Guerra Civil, Cuadrado Moure publicó su primer libro de poemas, Aviones, que reflejaba la angustia de los tiempos que vivía.

  4. Exilio en Francia y Argentina: Tras la derrota republicana en la Guerra Civil Española, Cuadrado Moure se exilió primero a Francia y luego a Argentina, donde continuó su labor literaria y cultural.

  5. Creación de editoriales en el exilio: En Argentina, Cuadrado Moure participó en la creación de editoriales como Botella al Mar y Ediciones Hombre al Agua, que fueron fundamentales para la difusión de la cultura gallega en el exilio.

Relevancia actual

La figura de Arturo Cuadrado Moure sigue siendo relevante hoy en día tanto en el ámbito literario como en el cultural. Su obra literaria, que abarca tanto la poesía como el ensayo y la crítica literaria, continúa siendo estudiada en universidades y centros de investigación. Además, su labor como editor y defensor de la lengua gallega en el exilio ha dejado un legado imborrable en la historia cultural de Galicia.

A lo largo de las décadas, su trabajo ha servido de inspiración para nuevas generaciones de escritores y activistas gallegos que siguen luchando por la preservación y promoción de su lengua y cultura. Las editoriales y colecciones que fundó y dirigió, como Camino de Santiago, Hórreo y Pomba, siguen siendo un referente para quienes buscan conocer la historia literaria gallega, especialmente en el contexto del exilio.

Además, su colaboración con figuras de la talla de Pablo Neruda, quien le ayudó a obtener un salvoconducto para escapar de la persecución franquista, le permitió mantener su integridad intelectual y literaria durante los años de exilio. El vínculo entre ambos escritores es una muestra del apoyo mutuo entre intelectuales de la época, y es un testimonio más del carácter internacionalista de Cuadrado Moure.

En la actualidad, la figura de Arturo Cuadrado Moure sigue siendo un emblema del exilio republicano y de la lucha por la cultura gallega en tiempos de represión. Su vida y su obra continúan siendo objeto de estudio y admiración tanto en Galicia como en el resto del mundo, especialmente en aquellos lugares donde se preservan los valores de libertad, justicia y cultura.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cuadrado Moure, Arturo (1904-1998). El escritor que vivió el exilio y la lucha por la cultura gallega". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cuadrado-moure-arturo [consulta: 28 de septiembre de 2025].