Nicolasa María Cruzado (siglo XIX): La dramaturga madrileña que dejó huella en el teatro español

La historia del teatro español del siglo XIX estuvo marcada por una gran variedad de autores y obras que abrieron paso a nuevas formas de expresión artística. Entre las voces que, aunque poco conocidas, dejaron una marca significativa en este ámbito, se encuentra la de Nicolasa María Cruzado. Esta dramaturga española, de la que no se tienen muchos datos biográficos, sobresalió principalmente por sus dos obras teatrales que llegaron a la posteridad. A pesar de la escasa información sobre su vida, su legado como escritora sigue presente a través de sus contribuciones al teatro español.

Orígenes y contexto histórico

Poco se sabe sobre los orígenes de Nicolasa María Cruzado. La escasez de documentación histórica sobre su vida y su carrera como dramaturga ha dado pie a diversas especulaciones. Sin embargo, se cree que nació en Madrid, ya que utilizó el pseudónimo de «Una madrileña» para firmar sus obras. El hecho de que sus obras se hayan conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid sugiere que pudo haber sido parte del entorno cultural madrileño durante el siglo XIX, una época de importantes transformaciones sociales y políticas en España. Este periodo estuvo marcado por el final del reinado de Fernando VII, las guerras carlistas, y el inicio de la restauración borbónica, lo cual influenció tanto la producción literaria como las dinámicas teatrales del momento.

El teatro de la época estaba dominado por un ambiente romántico que reflejaba las tensiones sociales, políticas y culturales de la España del siglo XIX. Dentro de este contexto, Nicolasa María Cruzado se distinguió como una autora que supo aprovechar las convenciones de su tiempo para crear obras que no solo entretuvieran al público, sino que también ofrecieran lecciones morales y reflexiones sobre la naturaleza humana y las diferencias sociales.

Logros y contribuciones

A pesar de que su obra es relativamente desconocida, las dos piezas dramáticas que se conservan bajo su autoría son testimonio de su habilidad y creatividad como dramaturga. Ambas obras fueron escritas en verso, un estilo que era característico de la época y que formaba parte del repertorio de los dramaturgos románticos. Las obras de Nicolasa María Cruzado no solo se limitan a ser simples comedias o dramas, sino que también cuentan con un componente moral y reflexivo que las distingue.

La primera de estas obras, El inclusero, fue escrita antes de 1873 y se conserva en un manuscrito que ingresó en la Biblioteca Nacional de Madrid en esa fecha. Esta comedia dramática se desarrolla en un contexto rural y en una calle de Madrid en el año 1849, y cuenta la historia de unos labradores que adoptan a un niño proveniente de la inclusa. El niño es el fruto de una relación ilícita entre un capitán del ejército y una mujer de baja condición social. La obra gira en torno al conflicto moral que surge cuando el capitán decide reclamar al niño para rehacer su vida y regresar con la mujer a la que había abandonado. A lo largo de la trama, el personaje del niño decide quedarse con sus padres adoptivos como muestra de gratitud por el amor incondicional que le han brindado. El final de la obra es emotivo y busca transmitir una lección de amor y sacrificio.

Por otro lado, la segunda obra de Cruzado, La Joanela, presenta un drama en verso compuesto por dos actos. Esta obra juega con la identidad de dos niñas recién nacidas, una de una familia noble y otra de una familia pobre, para mostrar las diferencias entre las clases sociales y cómo estas afectan la vida de las personas. Sin embargo, la obra está marcada por la confusión derivada del juego de equívocos, que incluso hace que la propia autora se despiste en algunos momentos con los nombres de los personajes. A pesar de las dificultades en su estructura, La Joanela es una obra que presenta una reflexión sobre la identidad, la pertenencia y la lucha entre las clases sociales, temas recurrentes en el teatro romántico.

Momentos clave en su carrera

Aunque la vida de Nicolasa María Cruzado no está ampliamente documentada, hay algunos momentos clave que se destacan en su carrera como dramaturga:

  • Escritura de «El inclusero»: Su primera obra, que aborda temas de la adopción y el amor desinteresado, se presentó como una reflexión sobre los valores familiares y las dificultades emocionales asociadas a la disyuntiva entre el deber y el afecto.

  • Publicación de «La Joanela»: En esta obra, Cruzado abordó de manera única los temas de la identidad y la estratificación social. Aunque la trama resulta confusa, se percibe como un intento audaz de reflejar las tensiones entre las clases sociales de la época.

  • Conservación de sus obras: Ambas obras se conservan en manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid, lo que asegura que su legado no se haya perdido con el paso de los años.

Relevancia actual

A pesar de que Nicolasa María Cruzado no alcanzó la notoriedad de otros dramaturgos contemporáneos, su obra sigue siendo relevante dentro del contexto del teatro español del siglo XIX. Las temáticas que abordó, como las tensiones sociales y la moralidad, siguen siendo universales y continúan siendo objeto de estudio en la actualidad. Las dos piezas que han llegado hasta nuestros días ofrecen una ventana única a las preocupaciones sociales y emocionales de la época, reflejando las complejidades humanas de una manera accesible y conmovedora.

Hoy en día, el estudio de las obras de Nicolasa María Cruzado puede ayudar a comprender mejor cómo el teatro español del siglo XIX abordaba temas como la adopción, el amor y las diferencias de clase. Además, su enfoque en los personajes y sus dilemas emocionales permite a los lectores y espectadores conectar con las situaciones humanas universales que presentan las obras, lo que otorga a su legado una vigencia que trasciende su tiempo.

Bibliografía

  • HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.). Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.

  • PAZ Y MELIÁ, Antonio. Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la B.N.M. (2º ed. de Julio Paz, vol. II, [Madrid:1934-35]). Ms.17.423.

  • RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás. Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1994.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Nicolasa María Cruzado (siglo XIX): La dramaturga madrileña que dejó huella en el teatro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cruzado-nicolasa-maria [consulta: 29 de septiembre de 2025].