Apolinario de la Cruz (1815-1841): El líder revolucionario filipino que desafió el dominio colonial español
Apolinario de la Cruz, también conocido como Hermano Pule, es una figura clave en la historia de Filipinas, cuyo nombre permanece en la memoria colectiva del país debido a su valiente lucha contra el dominio colonial español. Nacido el 22 de julio de 1815 en Lukbán, en la actual provincia de Quezón, Apolinario encabezó una rebelión que, aunque no triunfó, marcó un hito en la resistencia filipina. Su historia está llena de sacrificios y desafíos, pero también de esperanza para un pueblo que se veía oprimido por las autoridades coloniales.
Orígenes y contexto histórico
Apolinario de la Cruz nació en el seno de una familia acomodada y profundamente católica, una circunstancia que, sin duda, tuvo un impacto significativo en su vida. Aunque poco se sabe de sus primeros años, su entorno familiar y las prácticas religiosas de la época le llevaron a desarrollar una temprana vocación hacia la religión. A una edad temprana, ingresó en la orden seglar de la Cofradía de San Juan de Dios, una de las pocas organizaciones que permitía la inclusión de nativos filipinos entre sus miembros. Esta experiencia, sin embargo, no estuvo exenta de tensiones, ya que la jerarquía eclesiástica española mostraba una clara discriminación hacia los filipinos.
La discriminación sufrida por Apolinario y otros miembros nativos de la Cofradía de San Juan de Dios resultó en su expulsión, lo que lo impulsó a formar una nueva organización religiosa. En 1832, fundó la Cofradía de San José, una iniciativa que inicialmente no despertó las sospechas de las autoridades coloniales. La cofradía se limitaba, en principio, al culto a San José, y no tenía aparentes intenciones subversivas. Sin embargo, a medida que la organización creció en número y complejidad, comenzó a adoptar estructuras similares a las de una sociedad secreta, con ritos de iniciación, jerarquía y una financiación autónoma que la diferenciaban de otras asociaciones religiosas.
La Cofradía de San José y la creciente resistencia
La Cofradía de San José fue un elemento crucial en la lucha de Apolinario de la Cruz contra el colonialismo español. Aunque en sus primeros años no se percibió como una amenaza para las autoridades, la organización comenzó a adquirir un carácter subversivo a medida que se expandía. Con el tiempo, la cofradía se extendió a otras provincias del sur de Luzón, aumentando su influencia y el número de sus seguidores. Apolinario, conocido como Hermano Pule, fue el líder indiscutido de esta organización, que no solo tenía un enfoque religioso, sino también un fuerte componente de resistencia social y política.
Empeñado en expandir aún más las actividades de la Cofradía, Apolinario de la Cruz comenzó a celebrar reuniones públicas para promover su causa. Sin embargo, estas reuniones fueron rápidamente prohibidas por las autoridades españolas, quienes veían en ellas una amenaza para el orden colonial. A pesar de la prohibición, las reuniones continuaron de manera clandestina, lo que provocó tensiones con los frailes franciscanos que controlaban la vida religiosa en Filipinas. La situación empeoró aún más cuando, en octubre de 1840, varios miembros de la Cofradía fueron arrestados durante una de estas reuniones clandestinas.
La rebelión y la caída de Hermano Pule
El arresto de los miembros de la Cofradía de San José no disuadió a Apolinario de la Cruz, quien continuó luchando por el reconocimiento legal de su organización. En una carta redactada por él mismo, Apolinario criticó duramente a los frailes franciscanos, acusándolos de no liberar a los prisioneros, a pesar de las órdenes del gobernador provincial. Este enfrentamiento reflejaba la creciente animosidad entre las autoridades coloniales y los miembros de la Cofradía, que se veía cada vez más como una amenaza.
Apolinario de la Cruz no se conformó con la pasividad de las autoridades y continuó organizando a sus seguidores. En octubre de 1841, durante una de las reuniones clandestinas en la localidad de Isabang, las tropas del gobernador Joaquín Ortega intentaron dispersar a los miembros de la Cofradía por la fuerza. Sin embargo, los cofrades, bien organizados y superiores en número, lograron una victoria importante, infligiendo graves bajas a las tropas gubernamentales. Incluso el propio gobernador Ortega murió durante el enfrentamiento.
A pesar de la victoria en Isabang, la situación de Apolinario y sus seguidores empeoró rápidamente. El ataque del gobierno fue un golpe decisivo para los rebeldes, y a pesar de su resistencia, Apolinario se vio obligado a refugiarse junto a sus seguidores en un fuerte en las orillas del río Alitao. No dispuesto a rendirse, Apolinario se proclamó rey de los Tagalos y sumo pontífice, desafiando abiertamente a las autoridades coloniales.
La confrontación final tuvo lugar poco después, cuando las fuerzas del gobierno asaltaron el fuerte. Tras una feroz batalla en la que casi un millar de rebeldes perdieron la vida, Apolinario de la Cruz fue capturado el 30 de octubre de 1841. Según algunos relatos, fue traicionado por uno de sus propios hombres.
El juicio, la condena y el legado
Tras su captura, Apolinario de la Cruz fue sometido a un juicio sumario y condenado a muerte. Su ejecución tuvo lugar en los primeros días de noviembre de 1841, cuando fue fusilado por las autoridades coloniales. El castigo fue aún más brutal, ya que su cuerpo fue descuartizado y exhibido públicamente como escarnio para sus seguidores. Sin embargo, la crueldad del castigo recibió una fuerte reprobación en Madrid, que criticó al gobernador de las islas por la forma en que fue tratado Apolinario.
Aunque su rebelión no logró liberar a Filipinas del yugo colonial, el sacrificio de Apolinario de la Cruz y sus seguidores dejó una huella profunda en la historia de Filipinas. Hermano Pule se convirtió en un símbolo de la resistencia filipina, y su lucha por la justicia y la igualdad religiosa sigue siendo recordada y celebrada en el país. Su legado perdura como una lección sobre el coraje y la determinación en la lucha por la libertad, una historia que inspira a nuevas generaciones a seguir luchando por sus derechos y por un futuro mejor.
MCN Biografías, 2025. "Apolinario de la Cruz (1815-1841): El líder revolucionario filipino que desafió el dominio colonial español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cruz-apolinario-de-la [consulta: 28 de septiembre de 2025].