Crosby, George Robert ‘Bob’ (1913-1993). El showman que dejó huella en el jazz estadounidense

Crosby

Bob Crosby, nacido el 25 de agosto de 1913 en Washington, fue uno de los artistas más reconocidos del jazz estadounidense, conocido tanto por su impresionante talento como por su carisma en el escenario. A lo largo de su carrera, desempeñó múltiples roles, desde cantante hasta director de orquesta, aunque, a pesar de ser el hermano menor de la leyenda del entretenimiento Bing Crosby, su estilo y enfoque musical se mantuvieron diferenciados. Con una orquesta memorable y una habilidad innata para el show, dejó una huella indeleble en el mundo de la música de los años cuarenta.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en una familia con inclinaciones artísticas, Bob Crosby creció en un entorno en el que la música era omnipresente. A pesar de ser conocido principalmente por su vinculación con el jazz y el swing, su carrera comenzó en una dirección bastante diferente. Estudió Derecho en la universidad, aunque nunca ejerció esta carrera, pues su pasión por la música fue más fuerte. Su incursión en el mundo de la música comenzó en 1932, cuando se unió a la orquesta de Anson Weeks, marcando su primer paso en un largo camino que lo llevaría a convertirse en una de las figuras más queridas del jazz estadounidense.

Poco después, en 1934, Crosby se incorporó a la orquesta de los hermanos Tommy y Jimmie Dorsey, una de las formaciones más influyentes del momento. Sin embargo, su camino en la música estaba por tomar un rumbo aún más importante. Gracias a la intervención del empresario Cork O’Keefe, Bob fue elegido para dirigir una nueva orquesta formada por músicos desertores de la orquesta de Ben Pollack, lo que sería el primer paso hacia la creación de su propia banda.

Logros y contribuciones

La carrera de Bob Crosby es la historia de un showman que, aunque carecía de una formación técnica rigurosa, poseía un talento innato para conectar con el público y un gran oído para la música popular. La orquesta que fundó, conocida como la Orquesta de Bob Crosby, destacó por su estilo único, una fusión de dixieland y swing que resultó sumamente atractiva para las audiencias de la época.

Uno de los momentos más memorables de su carrera fue la creación de un subgrupo dentro de su orquesta, conocido como The Bobcats. Este grupo, compuesto por músicos talentosos como el bajista Bob Haggart y el trompetista Yank Lawson, se dedicó a tocar jazz más improvisado y espontáneo, distanciándose de los arreglos más rígidos de otras formaciones de la época. Las grabaciones de The Bobcats de 1937, como «Gin Mill Blues», «Vultee Special» y «South Rampart Street Parade», son consideradas algunas de las más destacadas dentro del repertorio de la banda.

En su apogeo, la orquesta de Crosby fue muy exitosa, realizando giras por importantes teatros y hoteles de los Estados Unidos entre 1937 y 1941. Durante este tiempo, Crosby logró una sólida base de seguidores gracias a la calidad de sus músicos y la vibrante energía de sus interpretaciones en vivo.

Momentos clave de la orquesta de Bob Crosby:

  • 1937: La orquesta alcanza su máximo esplendor con la grabación de éxitos como «Gin Mill Blues» y «Big Foot Jump».

  • 1941: La orquesta experimenta una disminución de popularidad debido a la llegada de las Big Bands y la movilización de sus músicos para la Segunda Guerra Mundial.

  • 1966: Crosby forma una nueva versión de The Bobcats, con una serie de actuaciones destacadas en el Rainbow Grill de Nueva York.

Relevancia actual

Aunque la popularidad de la orquesta de Bob Crosby comenzó a declinar con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y el auge de las Big Bands, su legado perdura en la historia del jazz. A pesar de que intentó seguir los pasos de su hermano Bing Crosby en el cine, con una película llamada «The Singing Sheriff», fue claro que su verdadera vocación estaba en el escenario. Tras el fracaso de su incursión cinematográfica, se dedicó al mundo del entretenimiento, presentando varios programas de radio y televisión.

A lo largo de los años, Bob Crosby intentó resucitar su banda en diversas ocasiones. En 1966, con la colaboración de los ex miembros de The Bobcats, logró algunas actuaciones destacadas que marcaron el regreso de la orquesta a la escena musical. Aunque sus grabaciones posteriores no alcanzaron el brillo de los primeros años, el regreso de The Bobcats a principios de los 60s fue un hito importante en su carrera. La banda, que luego se convirtió en la World Greatest Jazz Band bajo la dirección de Haggart y Lawson, continuó realizando giras internacionales, dejando claro que el legado de Crosby en el jazz seguía vivo.

En cuanto a la influencia de su orquesta, la fusión de Chicago-dixieland-swing que propuso Crosby fue pionera, y muchas de las composiciones que grabaron siguen siendo fundamentales en el repertorio del jazz clásico. Su habilidad para liderar un grupo diverso de músicos y su destreza como showman contribuyeron significativamente a la popularización del swing y el jazz durante las décadas de 1930 y 1940.

Contribuciones a la música:

  • Desarrolló una fusión de dixieland y swing que definió el sonido de su orquesta.

  • Fundó The Bobcats, un grupo de jazz más espontáneo que dejó una marca indeleble en la historia del género.

  • Fue un pionero en el entretenimiento televisivo y radial, llevando su carisma y energía a una nueva audiencia.

El legado de Bob Crosby como líder de su orquesta, como músico y como showman, sigue siendo una influencia en el mundo del jazz. Su capacidad para conectar con el público y su innovador enfoque en el swing y el dixieland continúan siendo recordados y celebrados por los amantes del jazz en todo el mundo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Crosby, George Robert ‘Bob’ (1913-1993). El showman que dejó huella en el jazz estadounidense". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/crosby-george-robert-bob [consulta: 28 de septiembre de 2025].