Critias (ca. 455-403 a.C.): El Sofista Aristocrático de Atenas
Critias fue una figura clave de la Atenas del siglo V a.C., cuyo impacto se extiende tanto en la filosofía como en la política de su época. Nacido alrededor del 455 a.C., en el seno de una familia aristocrática, Critias vivió en un período de enormes transformaciones políticas y sociales en la Grecia clásica. Este filósofo, poeta y político es conocido no solo por su vinculación al movimiento sofista, sino también por su participación activa en los momentos más oscuros de la historia ateniense, como su rol dentro de los Treinta Tiranos. Su vida y legado se han visto profundamente influidos por sus convicciones políticas y su acercamiento a la filosofía.
Orígenes y Contexto Histórico
Critias nació en Atenas hacia el 455 a.C., en una época en que la ciudad-estado estaba en plena expansión y lucha por su poder y supremacía dentro del mundo griego. Era miembro de una familia aristocrática que jugaba un papel destacado en la vida política de la ciudad. Su vínculo con la clase alta se reflejaba en su postura filosófica y política, lo que lo llevó a abrazar las ideas sofistas, que desafiaban las creencias tradicionales de la polis. Estos pensadores, entre los cuales se encontraba también Protágoras, creían que la verdad era relativa y que el conocimiento debía ser utilizado para alcanzar el poder.
El contexto histórico en el que Critias creció fue marcado por la decadencia de la democracia ateniense, la guerra del Peloponeso y las tensiones internas entre los partidos democráticos y oligárquicos. En este marco, Critias no solo se destacó como filósofo, sino también como político y escritor, participando activamente en los eventos que definieron su época.
Logros y Contribuciones Filosóficas
Critias es principalmente conocido por su vinculación con el movimiento sofista, que se caracterizó por una reflexión filosófica orientada a cuestionar las normas tradicionales de la sociedad y la política. Como filósofo, desarrolló una teoría que defendía que las religiones eran invenciones de los políticos para someter a los pueblos y consolidar su poder. En su obra Constituciones Políticas, Critias aborda la naturaleza de las instituciones políticas y su papel en la organización social. En sus Tetralogías, que incluyen las tragedias Tennes, Radamanto, Piritoo y Sísifo, Critias expone sus ideas sobre la religión y el poder, sugiriendo que la religión es una creación artificial utilizada para justificar la dominación.
Su trabajo en prosa también le otorgó notoriedad dentro del campo sofista. Platón, su famoso sobrino, lo mencionó en varios de sus diálogos, especialmente en Timeo, donde lo presenta como una figura relevante para la filosofía griega. De hecho, el propio Platón dedicó un diálogo titulado Critias, en el que el filósofo relata el mito de las Atlántidas, donde Critias es retratado como un personaje fundamental para entender la historia de la ciudad perdida.
El Papel de Critias en la Política de Atenas
Critias fue una figura central en los eventos políticos que sacudieron Atenas a finales del siglo V a.C. Formó parte del gobierno moderado de 411 a.C., un período marcado por la crisis política y el debilitamiento de la democracia ateniense. En este contexto, Critias se alineó con los intereses de la aristocracia y apoyó el regreso de Alcibíades en el 408 a.C., una figura controvertida en la política de Atenas.
Sin embargo, Critias se hizo famoso por su participación en el gobierno de los Treinta Tiranos, un régimen oligárquico instaurado tras la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso. Este gobierno fue responsable de numerosas persecuciones y ejecuciones de ciudadanos atenienses, y Critias fue considerado el miembro más cruel e inflexible del grupo. Su carácter implacable y su adhesión a la aristocracia lo convirtieron en un líder temido por muchos.
La caída de los Treinta Tiranos en el 403 a.C. marcó también el fin de la vida de Critias. Murió en combate contra las fuerzas democráticas de Trasíbulo, un líder que luchó por restaurar el sistema democrático en Atenas. La muerte de Critias simbolizó la derrota definitiva del régimen oligárquico y el regreso de la democracia a la ciudad.
Críticas y Visión Filosófica
El pensamiento de Critias estaba fuertemente marcado por su visión de la política y la sociedad. En la disputa que se desarrollaba en Atenas sobre si el hombre debía regirse por la physis (naturaleza) o el nomos (ley), Critias adoptó una postura intermedia. Consideraba que la physis primitiva, la naturaleza del hombre, había sido reemplazada progresivamente por el nomos, el orden social y político. Para Critias, el nomos no solo representaba el orden necesario para la convivencia, sino que también era reconocido como útil y legítimo en el contexto de la vida social.
Su visión del hombre y la sociedad era compleja. Critias veía a la humanidad como una creación del nomos, pero también como un ser capaz de crear su propio destino a través de la razón y la política. Este enfoque lo posicionó como un pensador profundamente involucrado en las tensiones de su época, al mismo tiempo que lo convertía en un personaje difícil de clasificar dentro de los pensadores clásicos.
Momentos Clave en la Vida de Critias
A lo largo de su vida, Critias vivió varios momentos clave que marcaron tanto su carrera política como su legado filosófico. Algunos de los más significativos son:
-
411 a.C.: Participa en el gobierno moderado de Atenas, un período crítico en la historia de la ciudad.
-
408 a.C.: Apoya el regreso de Alcibíades, uno de los líderes más polémicos de Atenas, a la política.
-
404 a.C.: Critias se convierte en uno de los Treinta Tiranos, un régimen que gobernó Atenas con mano dura y fue responsable de numerosas purgas políticas.
-
403 a.C.: Muere en combate contra las fuerzas democráticas de Trasíbulo, poniendo fin a su influencia en la política ateniense.
Relevancia Actual
La figura de Critias ha dejado una huella profunda en la filosofía, especialmente en el pensamiento político y ético. Su vinculación con los sofistas y sus teorías sobre la naturaleza del poder y la religión siguen siendo objeto de estudio y reflexión. A pesar de su notoriedad por su participación en el gobierno de los Treinta Tiranos, el legado de Critias como filósofo y pensador sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en lo que respecta a la relación entre política, ética y religión.
La influencia de sus ideas puede rastrearse no solo en las obras de Platón, sino también en los debates contemporáneos sobre la política y el poder. Aunque su figura fue a menudo vista con desdén por su crueldad y su postura elitista, el pensamiento de Critias continúa siendo una pieza clave para entender el panorama filosófico y político de la Grecia clásica.
Obras y Legado Literario
A lo largo de su vida, Critias escribió varias obras que contribuyeron al debate intelectual de su tiempo. Aunque muchas de sus obras no han sobrevivido en su totalidad, algunos fragmentos de su producción literaria y filosófica han llegado hasta nosotros. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Constituciones Políticas: Un tratado filosófico en verso que examina la naturaleza de las instituciones políticas.
-
Tetralogía: Incluye las tragedias Tennes, Radamanto, Piritoo y Sísifo, donde expone su crítica a la religión como herramienta de control político.
-
Sobre la naturaleza del amor: Un tratado que se considera precursor de las ideas que Platón desarrolló en El Banquete.
A través de estas obras, Critias se presenta no solo como un político y orador, sino también como un pensador capaz de articular una visión crítica sobre los aspectos fundamentales de la sociedad humana.
MCN Biografías, 2025. "Critias (ca. 455-403 a.C.): El Sofista Aristocrático de Atenas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/critias [consulta: 17 de octubre de 2025].