René Coty (1882-1962). El presidente que facilitó el paso de la IV a la V República Francesa

René Coty (1882-1962). El presidente que facilitó el paso de la IV a la V República Francesa

René Coty fue una figura política clave en un periodo de aguda inestabilidad institucional en Francia. Su presidencia, a menudo recordada por su carácter discreto pero firme, resultó decisiva para la transición entre la inoperante IV República y el nacimiento de la V República. Coty, un hombre de formación jurídica con profundas convicciones republicanas, ocupó la jefatura del Estado entre 1953 y 1959, un mandato marcado por la fragmentación parlamentaria, la crisis de Argelia y la emergencia del liderazgo de Charles de Gaulle. Su papel como garante de la legalidad y la continuidad institucional fue esencial en un momento crítico de la historia contemporánea francesa.

Orígenes y contexto histórico

René Coty nació en Le Havre el 20 de marzo de 1882, en el seno de una familia de profesores comprometidos con los ideales republicanos. Esta influencia se vio reflejada en su formación académica y trayectoria profesional. Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Caen, especializándose en Derecho marítimo. Tras obtener su licenciatura en 1902, inició su carrera como abogado en su ciudad natal.

Su entrada en la política tuvo lugar en 1907 gracias al respaldo del influyente diputado Jules Siegfied, quien le impulsó a incorporarse al consejo municipal de Le Havre. La Primera Guerra Mundial interrumpió su trayectoria política momentáneamente, ya que fue movilizado por el ejército francés. No obstante, tras la contienda retomó su actividad política con fuerza renovada.

En 1923 fue elegido diputado nacional, participando activamente en los debates parlamentarios, donde apoyó la reforma constitucional y se alineó con las corrientes reformistas de la izquierda republicana. Desde ese momento, su figura empezó a consolidarse en el escenario político nacional, gracias a su compromiso con la reforma de la marina mercante y una mayor eficiencia gubernamental.

Logros y contribuciones

Uno de los primeros cargos destacados que ocupó fue el de subsecretario del Interior en 1930, aunque de forma provisional. En 1935 obtuvo un escaño en el Senado. Durante este periodo, votó a favor de la ley que concedía plenos poderes al mariscal Petain, una decisión polémica que posteriormente matizó con su negativa a colaborar con el régimen de Vichy durante la ocupación nazi de Francia.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Coty fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución, aunque votó en contra del texto propuesto. En 1946, ya bajo el marco de la IV República, fue elegido diputado de la Asamblea Nacional y, brevemente, ministro de Reconstrucción y Asuntos Urbanos en el gobierno de Robert Schuman.

En 1948 volvió al Senado y al año siguiente fue nombrado vicepresidente de la Cámara Alta. Desde esa posición se convirtió en un activo defensor de una reforma constitucional que permitiera un sistema político más funcional y con mayor equilibrio entre poderes.

Entre sus principales propuestas destacan:

  • Crítica a la omnipotencia de la Asamblea Nacional, que según él usurpaba funciones ejecutivas.

  • Propuesta para que el presidente de la República pudiera disolver la Asamblea.

  • Reformas administrativas para mejorar la eficacia del aparato estatal.

Estos planteamientos, recogidos en numerosos informes, cobraron especial relevancia en un contexto de inestabilidad parlamentaria y gobiernos de corta duración.

Momentos clave

El momento culminante de la carrera de René Coty llegó el 23 de diciembre de 1953, cuando fue elegido presidente de la República en la 13ª votación del Parlamento reunido en Versalles. Su elección fue inesperada, ya que su candidatura no se presentó hasta la 11ª votación como resultado de un acuerdo entre gaullistas y demócratas cristianos. Coty obtuvo 477 votos frente a los 399 del socialista Marcel-Edmond Naegelen.

Pese a ser un personaje poco conocido para el público general, Coty gozaba de una gran estima entre los parlamentarios por su carácter conciliador y su historial sin enemigos políticos. La muerte de su esposa poco después de su elección marcó su vida personal durante la presidencia.

Su mandato, sin embargo, estuvo marcado por una profunda crisis política:

  • Entre 1954 y 1958 se sucedieron ocho gobiernos distintos, reflejo de una situación de ingobernabilidad crónica.

  • 127 días transcurrieron sin gobierno constituido durante su presidencia.

  • A pesar de sus esfuerzos por mantenerse neutral, Coty promovió una reforma constitucional en 1958 que abolía el sistema de investidura previa de los ministros, permitiendo su aprobación con mayoría relativa.

Un momento decisivo de su mandato fue el 30 de noviembre de 1955, cuando, tras la caída del gabinete de Edgar Faure, decretó la disolución de la Asamblea Nacional. Esta fue la primera disolución en 80 años, una muestra de la gravedad del momento institucional.

Las elecciones posteriores dieron la victoria a la izquierda, y Coty encomendó la formación del gobierno al socialista Guy Mollet. Sin embargo, la cuestión de Argelia comenzó a desestabilizar aún más al país.

La crisis argelina, con fuertes tensiones entre el ejército, la ultraderecha y los independentistas, se convirtió en una amenaza real de guerra civil. Fue entonces cuando Coty recurrió al general De Gaulle, quien aceptó asumir el liderazgo con la condición de que se le concedieran plenos poderes y se redactara una nueva Constitución.

Coty se mantuvo firme ante las presiones y, ante la negativa de la Asamblea a aceptar las condiciones del general, amenazó con dimitir si no se aprobaba el nombramiento de De Gaulle. Esta firmeza llevó a todos los partidos a aceptar la propuesta, siendo la primera vez que un primer ministro era nombrado directamente por el jefe de Estado.

Finalmente, el 8 de enero de 1959, Coty transmitió el poder a De Gaulle y así se proclamó la V República Francesa. Tras ello, pasó a formar parte del Consejo Constitucional.

Relevancia actual

La figura de René Coty ha sido históricamente subestimada, en parte por su bajo perfil mediático y su estilo discreto. Sin embargo, su papel como facilitador institucional en uno de los momentos más críticos de la historia política francesa ha sido revalorizado por los estudiosos de la IV República.

Coty representa un modelo de liderazgo republicano, legalista y conciliador, que priorizó la estabilidad del sistema por encima de sus ambiciones personales. Su negativa a abusar de los poderes presidenciales y su insistencia en buscar consensos con todas las fuerzas políticas refuerzan su imagen como un político moderado y sensato.

Su legado está estrechamente vinculado al nacimiento de la V República, cuya estabilidad posterior contrastó fuertemente con los años de inestabilidad que él mismo vivió como presidente.

Bibliografía

DUPEUX, G., La France de 1945 à 1969. (París: Armand Colin, 1969).
DERFLER, L., President and Parliament. a Short History of the French Presidency. (Boca Ratón: University Press of Florida, 1983).
JULLIARD, J., La IVe République (1947-1958). (París: Calmann Levy, 1968).
RIOUX, J.P., La France de la IVe République. (París: Seuil, 1980).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "René Coty (1882-1962). El presidente que facilitó el paso de la IV a la V República Francesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/coty-rene [consulta: 28 de septiembre de 2025].