Gertrudis Conrado (¿-1832). La dramaturga olvidada de la Mallorca ilustrada
La historia cultural de España está salpicada de figuras brillantes que, por su género, clase o contexto, fueron relegadas a un segundo plano. Gertrudis Conrado, dramaturga y poetisa nacida en Palma de Mallorca en la segunda mitad del siglo XVIII, es una de esas personalidades cuya relevancia fue desdibujada por los márgenes de la historia oficial. Fallecida el 26 de diciembre de 1832 en su ciudad natal, su legado, aunque escaso en cantidad, es significativo como testimonio de la producción artística femenina durante el período de transición entre el Barroco tardío y la Ilustración.
Orígenes y contexto histórico
Gertrudis Conrado nació en un tiempo de efervescencia intelectual, cuando las ideas ilustradas comenzaban a transformar la cultura y el pensamiento europeos. En Mallorca, al igual que en otras regiones españolas, el teatro seguía siendo una forma de entretenimiento popular, a pesar de las críticas de los intelectuales ilustrados que lo consideraban arcaico y poco instructivo.
Se conocen pocos detalles sobre la vida personal de Conrado. La escasa documentación conservada indica que contrajo matrimonio con Bartolomé Danús, y que desarrolló su actividad literaria dentro de los círculos locales de Palma de Mallorca. Esta falta de información es reflejo del escaso reconocimiento social que recibían las mujeres autoras en aquella época, muchas de las cuales publicaban en el anonimato o quedaban invisibilizadas en los archivos históricos.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Gertrudis Conrado al panorama cultural de su tiempo es su comedia titulada Por guardar fidelidad insultar a la inocencia, y esclava por el honor, una obra representada con gran éxito en Palma en el año 1786. Escrita en verso y estructurada en tres actos, esta pieza teatral se inserta dentro de la tradición del teatro barroco español, un estilo ya en decadencia en el contexto del siglo XVIII, dominado por los valores de la Ilustración.
A pesar de que la obra se ha perdido y no se conserva copia alguna, su impacto en el público de la época fue notable. Los estudiosos del teatro dieciochesco señalan que la acogida popular de la comedia fue una prueba de que los gustos del público no coincidían con las exigencias racionalistas de los reformadores teatrales. Mientras estos últimos promovían un teatro moralizante y educativo, los espectadores continuaban disfrutando de las pasiones intensas, los enredos de honor y los valores tradicionales del Barroco.
Además de su incursión en el teatro, Gertrudis Conrado cultivó la poesía, aunque los poemas que han llegado hasta nosotros han sido valorados por los críticos como de calidad “más que discreta”. Aun así, su existencia es una prueba más del interés de Conrado por el ejercicio literario, una actividad poco frecuente entre las mujeres de su contexto.
Momentos clave
A continuación, se destacan los principales hitos en la vida y obra de Gertrudis Conrado:
-
Segunda mitad del siglo XVIII: Nacimiento de Gertrudis Conrado en Palma de Mallorca.
-
Matrimonio con Bartolomé Danús: Único dato personal confirmado de su biografía.
-
1786: Representación de su comedia Por guardar fidelidad insultar a la inocencia, y esclava por el honor en Palma de Mallorca.
-
26 de diciembre de 1832: Fallecimiento en su ciudad natal.
Relevancia actual
Aunque su nombre no figura entre los grandes iconos del teatro español, la figura de Gertrudis Conrado adquiere en la actualidad una nueva relevancia desde la perspectiva de los estudios de género y la recuperación de la memoria cultural femenina. Su caso ilustra el silenciamiento histórico de las mujeres creadoras en una época en la que la cultura oficial era esencialmente masculina.
La inclusión de Conrado en estudios como Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994), dirigido por Juan Antonio Hormigón, marca un esfuerzo por rescatar del olvido a escritoras que, pese a la escasa documentación, dejaron su huella en la historia teatral del país. Su comedia, aunque perdida, representa un puente entre dos mundos: el del teatro barroco popular y el nuevo paradigma ilustrado que intentaba racionalizar el arte.
En una era donde la historia literaria está siendo reescrita para incluir voces marginadas, Conrado emerge como un símbolo de la creatividad femenina que resistió la invisibilidad impuesta por las normas sociales de su tiempo. El estudio de su única obra conocida permite reflexionar sobre los gustos teatrales de finales del siglo XVIII y, al mismo tiempo, sobre la situación de las mujeres en las artes escénicas.
Asimismo, su ejemplo sirve como inspiración para futuras investigaciones que profundicen en el patrimonio cultural mallorquín, y para proyectos educativos que busquen dar visibilidad a autoras olvidadas. Su historia invita a reconsiderar la riqueza y diversidad de la producción literaria femenina en la historia de España.
Bibliografía
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
MCN Biografías, 2025. "Gertrudis Conrado (¿-1832). La dramaturga olvidada de la Mallorca ilustrada". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/conrado-gertrudis [consulta: 29 de septiembre de 2025].