Luis Comenge y Ferrer (1854-1916): El Médico e Historiador que Contribuyó al Desarrollo de la Medicina en España
Luis Comenge y Ferrer, nacido en Madrid en 1854 y fallecido en Barcelona en 1916, fue una de las figuras más importantes de la medicina y la historiografía médica de su tiempo. A lo largo de su vida, Comenge destacó tanto como médico higienista como historiador de la ciencia, llevando a cabo importantes contribuciones que aún hoy son fundamentales para el estudio de la medicina española. En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y legado de este influyente personaje de la historia de la medicina.
Orígenes y Contexto Histórico
Luis Comenge y Ferrer nació en el seno de una familia con una tradición intelectual. Su padre, Juan Bautista Comenge, era farmacéutico y tenía buenos conocimientos de latín y bibliografía, lo que seguramente influyó en la formación académica de Luis. Durante su juventud, Luis cursó el bachillerato en Villahermosa y luego estudió medicina en Valencia, donde se licenció en 1875. Tres años después, se doctoró con una tesis sobre «La medicina en el reinado de Alfonso V», lo que marcó el inicio de su carrera científica.
El contexto histórico en el que Luis Comenge vivió fue crucial para su desarrollo como profesional y para sus futuras contribuciones. A finales del siglo XIX y principios del XX, España atravesaba una profunda transformación en el ámbito científico y médico. En este periodo, la medicina preventiva, en particular la higiene pública y el control de las enfermedades, cobró una gran relevancia. Fue en este marco que Comenge se destacó por su competencia en las labores de profilaxis y su constante interés por la historia de la medicina.
Logros y Contribuciones
Médico Higienista y Autor de Importantes Publicaciones
Luis Comenge fue un médico higienista excepcional. A lo largo de su carrera, desempeñó una serie de tareas relacionadas con la prevención de enfermedades tanto en Barcelona como en el resto de España. Entre sus obras más destacadas en el ámbito de la higiene pública se encuentran La tuberculosis en Barcelona, Estudios demográficos de Barcelona y Mortalidad infantil de Barcelona. Estas publicaciones muestran su profundo compromiso con la mejora de la salud pública, un campo clave en la medicina de su tiempo. A través de su trabajo, Comenge contribuyó significativamente al movimiento de medicina preventiva que surgió en España en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Historiador de la Medicina: Un Legado Duradero
La labor de Luis Comenge como historiador de la medicina es quizás la faceta de su carrera que le ha otorgado mayor reconocimiento. Su trabajo se inserta en una etapa posterior a la de figuras influyentes como Joaquín Villalba, Anastasio Chinchilla y Antonio Hernández Morejón, quienes también fueron pioneros en el campo de la historiografía médica española. Comenge, gracias a su sólida preparación y a sus vínculos con historiadores extranjeros, pudo incorporar nuevas fuentes de investigación, como textos legales y documentos de archivo, lo que enriqueció el estudio histórico de la medicina.
Comenge era un firme defensor del método positivista, lo que se reflejaba en su visión organicista del desarrollo de la ciencia médica. Para él, los factores sociales jugaban un papel crucial en la comprensión de la historia de las enfermedades y la evolución de las ideas médicas. Este enfoque le permitió avanzar en el conocimiento de la medicina, a través de una investigación rigurosa y fundamentada en fuentes fiables.
Obras Fundamentales: La Medicina en Cataluña y La Medicina en el Siglo XIX
Entre las obras más importantes de Luis Comenge se encuentran La medicina en Cataluña y La medicina en el siglo XIX. Apuntes para la historia de la cultura médica en España. La primera de estas obras es un estudio exhaustivo de la historia de la medicina en Cataluña, dividido en doce capítulos que cubren desde la prehistoria hasta la Edad Moderna. En este trabajo, Comenge destaca especialmente en la parte dedicada a la medicina medieval, donde aborda, entre otros temas, la discusión sobre el origen americano o europeo de la sífilis.
Por otro lado, La medicina en el siglo XIX es su obra más madura y probablemente la más influyente. Este libro fue escrito con la clara intención de continuar el trabajo de historiadores como Antonio Hernández Morejón y Anastasio Chinchilla, cuyas investigaciones cubrían hasta el final del siglo XVIII. Comenge, con una visión moderna de la historia, amplió y profundizó en el siglo XIX, lo que la convierte en una referencia obligada para cualquier estudioso de la medicina española de esa época.
Momentos Clave en la Vida de Luis Comenge
-
1875: Se licencia en Medicina por la Universidad de Valencia.
-
1878: Obtiene su doctorado con una tesis sobre la medicina en el reinado de Alfonso V.
-
1887: Es nombrado médico auxiliar del Laboratorio Microbiológico de Barcelona, donde desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la higiene pública.
-
1891: Es nombrado vicedirector del Laboratorio Microbiológico de Barcelona y empieza a ser reconocido por su labor en medicina preventiva.
-
1892: Publica La tuberculosis en Barcelona, que se convierte en uno de sus estudios más influyentes en el campo de la salud pública.
-
1908: Publica La medicina en Cataluña y comienza a ganar notoriedad como historiador de la medicina.
Relevancia Actual
La figura de Luis Comenge sigue siendo fundamental para comprender el desarrollo de la medicina en España. Su enfoque científico y su contribución al estudio histórico de la medicina le han asegurado un lugar destacado en la historiografía médica española. Las obras de Comenge, especialmente La medicina en el siglo XIX y La medicina en Cataluña, continúan siendo de lectura obligatoria para los interesados en la evolución de la medicina en España.
Además, su trabajo como higienista y su influencia en la medicina preventiva también mantienen su vigencia en el contexto actual. En una época en la que las enfermedades infecciosas y las cuestiones de salud pública siguen siendo temas de gran relevancia, las investigaciones de Comenge sobre la tuberculosis, la mortalidad infantil y los estudios demográficos continúan siendo fundamentales para el análisis de la salud pública en Barcelona y en el resto del país.
Luis Comenge fue una figura clave en la historia de la medicina en España, tanto en el ámbito práctico como en el teórico. Su capacidad para integrar nuevas fuentes en la investigación histórica y su enfoque sistemático y positivista han dejado una huella profunda en la historiografía médica, que aún perdura en la actualidad.
Bibliografía
-
Comenge, Luis. La medicina en Cataluña, Barcelona, Heinrich y Cía., 1908.
-
Comenge, Luis. La medicina en el siglo XIX. Apuntes para la historia de la cultura médica en España, Barcelona, Tip. de José Espasa, 1914.
-
Granjel, L. S. Discurso de Clausura (Historia de las historiografía médica española), Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina, Madrid, 1963.
-
López Piñero, J. M. La tradición histórico-médica valenciana, Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, 9 (1969).
-
Riera, J. Luis Comenge y Ferrer (1854-1916) y la historiografía médica catalana, Medicina e Historia, nº. 47 (1975).
MCN Biografías, 2025. "Luis Comenge y Ferrer (1854-1916): El Médico e Historiador que Contribuyó al Desarrollo de la Medicina en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/comenge-y-ferrer-luis [consulta: 19 de octubre de 2025].