Colomán, Rey de Hungría (ca. 1075-1114): El monarca cultista que expandió su reino hacia los Balcanes

Colomán de Hungría, conocido por los apelativos de el Librero, el Bibliófilo y el Culto, fue un rey cuyo reinado se destacó por una serie de importantes logros en el ámbito legislativo, cultural, militar y religioso. Nació hacia el año 1075 y murió en 1114. Su legado ha perdurado como una figura clave en la historia medieval de Europa Central, especialmente en Hungría, donde dejó una huella imborrable en la estructura política y cultural del reino. A través de su reinado, Colomán logró mantener la estabilidad del reino, expandir sus fronteras y fortalecer la relación con la Iglesia, además de fomentar la cultura y la educación.

Orígenes y contexto histórico

Colomán pertenecía a la dinastía de Arpad, la casa real que gobernaba Hungría desde los primeros tiempos de la nación. Era hijo de Géza I de Hungría, un monarca que, aunque tuvo un reinado relativamente corto, dejó su marca en el reino. Desde joven, Colomán recibió una educación de alto nivel, orientada principalmente hacia el clero, lo que le valió una sólida formación religiosa y cultural.

Cuando Colomán asumió el trono en 1095, tras la muerte sin descendencia de su tío San Ladislao (también conocido como Ladislao I, el Santo), el reino se encontraba en una etapa de consolidación y expansión. San Ladislao había dejado un legado significativo, marcando el camino para el éxito del siguiente monarca.

Logros y contribuciones

Durante su reinado, Colomán mantuvo y extendió las reformas introducidas por su antecesor San Ladislao, especialmente en lo relacionado con la seguridad pública y la administración del reino. En 1096, convocó un concilio en Tarcal, donde promulgó un código de 84 artículos que reflejaban los avances legislativos de su época. Este código se centraba en la regulación de la propiedad, las relaciones comerciales y la administración judicial. Colomán procuró modernizar y racionalizar las leyes del reino, en especial para evitar las crueldades de la época, como la pena de muerte indiscriminada y los juicios de Dios.

Uno de los aspectos más innovadores de su gobierno fue su esfuerzo por homogeneizar la sociedad húngara. En un reino diverso, Colomán procuró fomentar una convivencia pacífica entre las distintas religiones y etnias, especialmente entre los cristianos, musulmanes y judíos. Por ejemplo, ordenó que los cristianos sirvieran carne de cerdo a sus visitantes musulmanes y judíos, un gesto que buscaba promover la armonía social y religiosa. Además, propugnó matrimonios entre húngaros y extranjeros, particularmente con judíos y musulmanes, como parte de una política de integración cultural.

Momentos clave del reinado

  • Conquista de las ciudades dálmatas: A través de una serie de campañas militares, Colomán extendió el dominio de Hungría hacia los Balcanes. En su lucha contra la República de Venecia, logró conquistar importantes ciudades costeras como Spalato (Split), Trau y Zara, y diversas islas dálmatas como Osero, Veglia, Brazza y Arbe. Estas victorias no solo aumentaron el territorio del reino, sino que también mejoraron su influencia en la región.

  • La campaña fallida hacia el norte: En 1100, Colomán intentó expandir su reino hacia el norte, pero la campaña contra los rusos resultó en un fracaso estrepitoso. Este revés llevó a un incremento de los impuestos y a una centralización de la economía, lo que provocó tensiones dentro del reino.

  • Relaciones exteriores con los normandos y Bizancio: Colomán fortaleció la relación con los normandos y con el Imperio Bizantino. Su política exterior estuvo marcada por una solidaridad con los normandos, en especial a través de su matrimonio con Buzilla, hija del rey normando de Sicilia. Además, promovió las relaciones comerciales entre Hungría y Bizancio, especialmente gracias al matrimonio de la hija de San Ladislao, Irene (Piroska), con el emperador Juan Comneno.

  • Apoyo a la Iglesia: En el ámbito religioso, Colomán fue un firme defensor de la autoridad papal. Durante el conflicto de la Guerra de las Investiduras, se alineó con el Papado y renunció al derecho a la investidura, lo que consolidó la separación entre los poderes eclesiástico y secular. Además, impulsó la moralización de la Iglesia y la prohibición de prácticas como el matrimonio de los eclesiásticos.

Relevancia actual

El reinado de Colomán dejó un legado que trascendió su época. Su política de expansión territorial y su integración de diferentes culturas en Hungría contribuyeron a la consolidación del reino como una potencia en Europa Central. Además, su impulso al comercio exterior, especialmente con Bizancio y el mundo islámico, permitió a Hungría acceder a rutas comerciales clave. Esto, junto con su política de tolerancia religiosa, permitió una cierta estabilidad en una región marcada por las tensiones entre distintas culturas y religiones.

En términos eclesiásticos, la separación entre la Iglesia y el poder secular establecida por Colomán fue un hito importante, ya que consolidó la autoridad de la Iglesia en Hungría y permitió a los monarcas húngaros ejercer su poder sin las interferencias de los papas, aunque siempre en alianza con Roma. Esta relación con la Iglesia fue esencial para mantener la paz religiosa interna en un reino que era un crisol de religiones.

Sucesión y legado

Colomán falleció en 1114 y fue sucedido por su hijo Esteban II de Hungría, quien continuó las políticas iniciadas por su padre. Sin embargo, la estabilidad dinástica se vio amenazada por las tensiones internas. El hermano de Colomán, Almús, intentó desafiar la sucesión, pero fue derrotado nuevamente en 1112. Como medida para asegurar el trono para su hijo, Colomán mandó cegar a su hermano y a su sobrino Bela II, quien más tarde también se convertiría en rey de Hungría.

La figura de Colomán, a pesar de la brutalidad de su política dinástica, es recordada principalmente por sus contribuciones a la cultura, la legislación y la expansión territorial de Hungría. Su reinado marcó el apogeo de la dinastía de Arpad en la historia medieval de Europa Central.

Bibliografía
FERDINANDI, M. DE. Historia de Hungría. Madrid, 1967.
HALÁSZ, Z. Historia de Hungría. Budapest, 1975.
KOSÁRY, D. Historia de Hungría. Madrid, 1944.
OLIVER BRACHFELD, F. Historia de Hungría. Barcelona, 1957.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Colomán, Rey de Hungría (ca. 1075-1114): El monarca cultista que expandió su reino hacia los Balcanes". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/coloman-rey-de-hungria [consulta: 28 de septiembre de 2025].