José Antonio Coll (s. XVIII). El médico español que luchó contra la peste en Marruecos

José Antonio Coll fue un destacado médico español del siglo XVIII, cuya vida y carrera estuvieron marcadas por su dedicación a la medicina y su contribución a la salud pública, particularmente en momentos de crisis. Nacido en Barcelona, su legado es aún recordado en la historia de la medicina española, tanto por su trabajo en los hospitales militares durante las guerras con Francia como por su labor fundamental en la lucha contra la peste en Marruecos, a principios del siglo XIX. En este artículo, profundizaremos en su vida, sus logros, y la trascendencia de sus intervenciones en el ámbito médico de la época.

Orígenes y contexto histórico

José Antonio Coll nació en Barcelona, ciudad que en esa época era un importante centro cultural y científico. A lo largo de su vida, se formó en los círculos académicos más influyentes de España, destacándose especialmente como discípulo de Masdevall, un médico de renombre. Gracias a su formación, Coll pudo acceder a una posición en el Real Colegio de Madrid, donde se desempeñó como médico y, posteriormente, como Catedrático de Química en el Real Colegio de Santiago. Esta etapa de su vida le permitió no solo desarrollar sus conocimientos médicos, sino también involucrarse en la investigación y la educación, dejando una huella significativa en la medicina española de su tiempo.

Logros y contribuciones

José Antonio Coll es recordado principalmente por su trabajo como médico militar durante las guerras con Francia a finales del siglo XVIII. Su participación en los hospitales militares de esa época fue crucial, ya que las condiciones sanitarias en los campos de batalla eran precarias, lo que requería la intervención de profesionales altamente capacitados. Su dedicación y conocimientos médicos fueron esenciales para tratar a los soldados heridos y enfermos, contribuyendo de manera significativa al bienestar de las tropas españolas.

Sin embargo, uno de los momentos más destacados de su carrera fue su intervención en Marruecos, donde fue enviado por el rey Carlos IV en 1799 para combatir una epidemia de peste que se había desatado en el país. Esta misión fue de suma importancia, no solo por las dimensiones de la crisis sanitaria, sino también por el hecho de que Coll y su equipo fueron pioneros en la aplicación de medidas médicas en territorios lejanos. Junto a él viajaron médicos de la talla de Serafín Solá, Francisco Padrón, fray Patricio de la Torre y Antonio González, todos los cuales trabajaron en conjunto para hacer frente a la peste, un desafío que en aquellos tiempos representaba una amenaza mortal para la población.

El trabajo de José Antonio Coll en Marruecos tuvo un impacto duradero, ya que, aunque no se puede afirmar que la peste fuera erradicada por completo, las intervenciones médicas que se llevaron a cabo bajo su liderazgo ayudaron a mitigar el alcance de la epidemia y a salvar muchas vidas. La colaboración de este equipo médico internacional fue un ejemplo de la solidaridad y el compromiso de los profesionales de la salud en tiempos de crisis.

Momentos clave

Durante su carrera, José Antonio Coll fue testigo y protagonista de varios momentos clave que marcaron su trayectoria. A continuación, se mencionan algunos de los hitos más relevantes de su vida:

  1. Formación académica en el Real Colegio de Madrid: Fue uno de los médicos más destacados de su tiempo, gracias a su educación bajo la tutela de Masdevall y su posterior puesto como Catedrático de Química.

  2. Participación en las guerras con Francia: Su labor como médico en los hospitales militares de la época le permitió ganar reconocimiento por su capacidad para tratar enfermedades y heridas en condiciones extremas.

  3. Enfermedad de la peste en Marruecos (1799): Su misión en Marruecos, encomendada por Carlos IV, le permitió jugar un papel fundamental en la lucha contra una de las epidemias más temibles de la época, con un equipo de médicos españoles que trabajaron sin descanso.

  4. Su legado como educador y científico: Además de su trabajo clínico, Coll fue también un importante miembro del ámbito académico, influyendo en futuras generaciones de médicos.

Relevancia actual

El legado de José Antonio Coll sigue siendo relevante hoy en día, no solo por sus logros en el ámbito de la medicina, sino también por su ejemplo de dedicación y valentía en tiempos de crisis. En un mundo que sigue enfrentando desafíos sanitarios globales, su trabajo en la lucha contra la peste se presenta como un modelo de cómo la medicina puede actuar para salvar vidas, incluso en las circunstancias más difíciles.

La historia de José Antonio Coll subraya la importancia de la formación académica y la cooperación internacional en el ámbito de la salud. Su participación en la lucha contra la peste en Marruecos, junto a otros médicos españoles, es un ejemplo temprano de cómo los profesionales de la salud pueden trabajar de manera conjunta, más allá de las fronteras nacionales, para hacer frente a los desafíos globales.

Además, la figura de Coll también destaca por su contribución al conocimiento científico. Como catedrático en el Real Colegio de Santiago, dejó una huella en la enseñanza de la medicina, influyendo en los métodos y enfoques médicos que se utilizarían en generaciones posteriores.

Conclusión

José Antonio Coll fue un médico de gran renombre, cuya vida estuvo marcada por su entrega a la medicina y su incansable trabajo en favor de la salud pública. Su paso por los hospitales militares durante las guerras con Francia y su intervención en la epidemia de peste en Marruecos son solo algunos de los ejemplos que evidencian su dedicación y profesionalismo. A través de su legado, Coll no solo dejó una marca indeleble en la historia de la medicina española, sino que también se erige como un modelo de compromiso y altruismo en tiempos de crisis sanitaria.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Antonio Coll (s. XVIII). El médico español que luchó contra la peste en Marruecos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/coll-jose-antonio [consulta: 29 de septiembre de 2025].