Morris Raphael Cohen (1880-1947). El filósofo del racionalismo naturalista y la lógica científica

Morris Raphael Cohen fue una de las figuras más influyentes de la filosofía estadounidense del siglo XX. Nacido en Minsk en 1880 y emigrado a Estados Unidos en su juventud, Cohen desarrolló una intensa labor académica y teórica que lo situó en el centro de los debates filosóficos de su época. Su pensamiento se caracteriza por un enfoque original que combina el racionalismo clásico con una sensibilidad moderna hacia la ciencia y el derecho, logrando establecer un puente entre la lógica matemática y las ciencias aplicadas. Rechazó tanto el psicologismo como el historicismo y el empirismo, defendiendo un sistema basado en la razón como guía para la organización del conocimiento.

Orígenes y contexto histórico

Morris Raphael Cohen nació en Minsk, en lo que entonces formaba parte del Imperio ruso. Como tantos otros judíos del este de Europa, su familia emigró a Estados Unidos en busca de libertad y oportunidades, estableciéndose en un país donde la filosofía académica estaba aún en proceso de consolidación. En este contexto, Cohen se formó como matemático y filósofo, lo que marcó profundamente su pensamiento posterior.

Durante la primera mitad del siglo XX, el escenario intelectual estadounidense estaba dominado por corrientes como el pragmatismo y el empirismo lógico. Frente a estas escuelas de pensamiento, Cohen planteó una visión alternativa: un racionalismo naturalista que buscaba conciliar la estructura lógica del pensamiento con las exigencias prácticas de la ciencia moderna. Su enfoque respondía a una necesidad creciente en el mundo académico: dotar de mayor coherencia y solidez lógica a las ciencias humanas y naturales.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Cohen se dedicó no solo a la docencia universitaria, sino también a la publicación de obras clave para la historia del pensamiento filosófico y jurídico. Sus contribuciones más importantes se pueden sintetizar en tres grandes áreas:

1. Filosofía de la ciencia

Uno de los aportes más destacados de Cohen fue su intento de sistematizar la ciencia desde una perspectiva lógica. En su obra Reason and Nature. An Essay on the Meaning of Scientific Method (1931), propuso una metodología científica basada en la lógica matemática, en la que las ciencias naturales, como la física, la biología y la psicología, eran entendidas como extensiones aplicadas de principios racionales universales.

Este enfoque se oponía abiertamente a las tendencias empiristas que dominaban buena parte del pensamiento científico de su tiempo. Cohen no negaba el valor de la observación empírica, pero insistía en que solo a través del razonamiento lógico podía alcanzarse una comprensión profunda y sistemática de la realidad.

2. Filosofía del derecho

En Law and Social Order. Essays in Legal Philosophy (1933), Cohen extendió su enfoque racionalista al ámbito del derecho. Criticó tanto el formalismo jurídico como el relativismo moral, argumentando que el orden legal debía sustentarse en principios racionales coherentes con los valores de la justicia social y el bienestar colectivo.

Su pensamiento jurídico contribuyó al desarrollo de una filosofía del derecho más humanista y progresista, comprometida con la equidad y la racionalidad en la aplicación de las normas.

3. Lógica y educación

En An Introduction to Logic and Scientific Method (1934), coescrito con su discípulo Ernest Nagel, Cohen desarrolló una obra pedagógica fundamental para la enseñanza de la lógica en el mundo anglosajón. Este texto se convirtió en una referencia clave en la formación de generaciones de estudiantes interesados en la argumentación lógica y el método científico.

Cohen entendía la educación como un instrumento central para el desarrollo del pensamiento crítico y el progreso intelectual de la sociedad. Su obra pedagógica refleja esta convicción profunda.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Morris Raphael Cohen vivió y participó en momentos significativos para la filosofía y la historia intelectual de Estados Unidos. Entre los hitos más importantes de su trayectoria destacan:

  • 1880: Nacimiento en Minsk, en el seno de una familia judía.

  • Finales del siglo XIX: Emigración a Estados Unidos.

  • Décadas de 1910 y 1920: Consolidación como profesor universitario, primero en City College of New York.

  • 1931: Publicación de Reason and Nature, una obra clave para su concepción del método científico.

  • 1933: Publicación de Law and Social Order, que lo posiciona en el debate jurídico de su tiempo.

  • 1934: Publicación de An Introduction to Logic and Scientific Method, consolidando su influencia educativa.

  • 1947: Fallecimiento, dejando un legado intelectual duradero.

Estos momentos ilustran la evolución de su pensamiento y su creciente influencia en distintos campos del saber.

Relevancia actual

El legado de Morris Raphael Cohen continúa siendo relevante en múltiples áreas del conocimiento. Su racionalismo naturalista representa una alternativa sólida y actual frente al relativismo y al subjetivismo que, en ocasiones, dominan ciertos discursos contemporáneos. La idea de que el pensamiento lógico y la razón científica pueden y deben orientar la vida social, política y académica sigue siendo una propuesta vigente y necesaria.

En el campo de la filosofía de la ciencia, su visión integradora resulta especialmente atractiva en un momento en que las ciencias tienden a fragmentarse. Su llamado a encontrar una base lógica común para todas las disciplinas resuena en los debates sobre la interdisciplinariedad y la coherencia epistemológica.

En el ámbito del derecho, su énfasis en la racionalidad y la justicia proporciona herramientas conceptuales valiosas para repensar el sistema legal en clave democrática y ética.

Asimismo, en la enseñanza de la lógica y el pensamiento crítico, la obra de Cohen mantiene su utilidad didáctica. Textos como An Introduction to Logic and Scientific Method siguen siendo empleados en programas universitarios, demostrando la perdurabilidad de sus enfoques.

Principales obras de Morris Raphael Cohen

A modo de resumen, estas son las obras más influyentes del filósofo:

  • Reason and Nature. An Essay on the Meaning of Scientific Method (1931)

  • Law and Social Order. Essays in Legal Philosophy (1933)

  • An Introduction to Logic and Scientific Method (1934)

Cada una de ellas representa una dimensión distinta de su pensamiento: la epistemológica, la jurídica y la pedagógica, respectivamente.

Cohen también dejó una marca profunda en sus estudiantes, muchos de los cuales se convirtieron en destacados intelectuales y continuadores de su enfoque racionalista. Su influencia se extendió más allá de las aulas, permeando el pensamiento progresista y liberal de Estados Unidos en el siglo XX.

En definitiva, Morris Raphael Cohen encarna una figura central en la evolución del pensamiento filosófico moderno. Su esfuerzo por fundamentar la ciencia y el derecho en la lógica matemática y en la razón natural lo sitúa como un precursor de enfoques contemporáneos que buscan integrar el rigor racional con el compromiso humanista. Su vida y obra son un testimonio de cómo el pensamiento filosófico puede influir profundamente en el desarrollo de las instituciones y las ideas que rigen nuestras sociedades.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Morris Raphael Cohen (1880-1947). El filósofo del racionalismo naturalista y la lógica científica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cohen-morris-raphael [consulta: 28 de septiembre de 2025].