Hermann Cohen (1842-1918). El pensador neokantiano que fundó la Escuela de Marburgo

Hermann Cohen fue uno de los filósofos más influyentes del neokantismo, corriente que marcó profundamente el pensamiento europeo entre los siglos XIX y XX. Conocido por su interpretación innovadora de Immanuel Kant y su papel protagónico en la fundación de la Escuela de Marburgo, Cohen dejó una huella indeleble en la filosofía moderna, especialmente en las áreas de lógica, ética, estética y religión. Su método trascendental y su enfoque logicista lo posicionaron como una figura esencial del pensamiento sistemático, profundamente comprometido con el racionalismo y la tradición judía.

Orígenes y contexto histórico

Hermann Cohen nació en Coswig, una localidad situada en el entonces Reino de Sajonia, el 4 de julio de 1842. Su educación comenzó en el seminario teológico judío de Breslavia, donde se inició en los estudios religiosos que posteriormente nutrirían su filosofía. Más tarde, continuó su formación en las universidades de Berlín y Halle, centros neurálgicos del pensamiento filosófico alemán de la época.

La Alemania de mediados del siglo XIX vivía un contexto de efervescencia intelectual, política y social. La unificación alemana, el avance de la ciencia moderna y el surgimiento de nuevas formas de pensamiento como el positivismo y el historicismo influenciaron profundamente a Cohen. En este contexto, se gestó su adhesión a una vuelta crítica a Kant, lo que sería el eje central de su obra.

Este retorno a Kant no era meramente exegético; para Cohen, se trataba de redescubrir el potencial sistemático de la filosofía kantiana y llevarla más allá de sus interpretaciones psicologicistas del momento, que él consideraba erróneas o limitantes. Así, fundó lo que se conocería como la Escuela de Marburgo, junto con otros pensadores como Paul Natorp y Ernst Cassirer.

Logros y contribuciones

Una de las principales contribuciones de Hermann Cohen fue la consolidación del neokantismo como una corriente filosófica sólida, especialmente en su vertiente marburguesa, que se distinguía por un enfoque centrado en la lógica y el conocimiento científico. En lugar de partir de la experiencia psicológica del sujeto, como proponía la corriente de Baden, Cohen defendía una interpretación logicista de Kant, centrada en las condiciones lógicas que hacen posible el conocimiento.

Su filosofía se basa en una reformulación del método trascendental, no como una teoría sobre la conciencia, sino como una indagación sobre los principios que rigen la objetividad del conocimiento. En palabras de Cohen, la filosofía debía ser el esclarecimiento de las condiciones lógicas inmanentes a la experiencia.

Entre sus logros destacan:

  • La fundación de la Escuela de Marburgo, que renovó la lectura de Kant desde una perspectiva crítica y sistemática.

  • La elaboración de un sistema filosófico completo, que abarca la lógica, la ética, la estética y la religión.

  • La integración del pensamiento judío con la filosofía moderna, especialmente en sus últimos escritos.

Además, Hermann Cohen desempeñó un papel relevante como educador. Fue profesor en la escuela de Altos Estudios Judíos de Berlín, donde enseñó hasta su fallecimiento en 1918.

Momentos clave

El pensamiento de Hermann Cohen evolucionó en paralelo con la publicación de sus principales obras, que reflejan diferentes etapas de su madurez intelectual. A continuación, se presenta un listado de sus trabajos más importantes:

  • 1887: La fundamentación de la ética por Kant. En esta obra, Cohen aborda los principios morales desde una óptica kantiana, subrayando la racionalidad pura como fundamento de la voluntad ética.

  • 1889: La fundamentación de la estética por Kant. Aquí investiga el papel de la sensibilidad y el juicio estético en la estructura de la experiencia, siempre dentro del marco trascendental.

  • 1902: Lógica del conocimiento puro. Primer volumen de su sistema filosófico, donde establece las bases lógicas del conocimiento científico, continuando la línea de pensamiento kantiano.

  • 1904: Ética de la voluntad pura. Segundo volumen del sistema, enfocado en la autonomía moral y la racionalidad ética.

  • 1912: Estética del sentimiento puro. Tercer volumen del sistema, en el que explora cómo los sentimientos estéticos pueden ser objeto de análisis racional sin reducirlos al mero empirismo.

  • 1915: El concepto de la religión en el sistema de la filosofía. En este libro inicia una reflexión profunda sobre el lugar de la religión dentro del marco racional de la filosofía.

  • 1919: La religión de la razón según las fuentes del judaísmo. Su última obra, publicada póstumamente, donde articula una visión de la religión judía como una religión de la razón, en continuidad con el proyecto ilustrado.

Este desarrollo sistemático refleja una profunda coherencia en el pensamiento de Cohen, siempre guiado por la búsqueda de un fundamento racional para todas las dimensiones de la vida humana.

Relevancia actual

La figura de Hermann Cohen conserva una vigencia notable en el pensamiento contemporáneo, especialmente en los campos de la filosofía moral, la teoría del conocimiento y la filosofía de la religión. Su empeño por unir la racionalidad crítica con una ética universal y una interpretación progresista del judaísmo lo hacen un referente tanto en el ámbito académico como en los debates actuales sobre religión, multiculturalismo y modernidad.

Su lectura de Kant ha sido revitalizada en las últimas décadas, sobre todo por estudiosos interesados en reconfigurar el legado ilustrado desde una perspectiva no eurocéntrica. La obra de Cohen también ha sido revalorada por filósofos judíos contemporáneos que encuentran en él un modelo de síntesis entre fidelidad religiosa y racionalidad filosófica.

El impacto de la Escuela de Marburgo se sigue sintiendo en las discusiones sobre los fundamentos del conocimiento científico y las bases normativas de la ética. Su rechazo al psicologismo anticipó muchos de los debates que dominarían la filosofía del siglo XX, como los planteados por el círculo de Viena y el movimiento analítico.

En resumen, Hermann Cohen representa una figura clave en la transición de la filosofía moderna a la contemporánea, no solo por su sistematicidad y profundidad, sino también por su compromiso con una visión racional del mundo que no excluye la dimensión ética ni la religiosa. Su pensamiento sigue ofreciendo herramientas conceptuales valiosas para quienes buscan comprender la relación entre razón, moralidad y espiritualidad en un mundo plural y cambiante.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hermann Cohen (1842-1918). El pensador neokantiano que fundó la Escuela de Marburgo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cohen-hermann [consulta: 2 de octubre de 2025].