Cocceyo Aucto (s. I). El arquitecto romano que dejó su huella en Nápoles

Cocceyo Aucto fue un arquitecto romano del siglo I que, aunque poco conocido, desempeñó un papel clave en el desarrollo de importantes infraestructuras en el sur de Italia durante la época imperial. Su legado, marcado por obras de gran complejidad técnica y valor estético, sigue siendo una muestra de la capacidad de ingeniería y visión arquitectónica que caracterizó a la antigua Roma.

Orígenes y contexto histórico

Cocceyo Aucto vivió durante el siglo I, un periodo de consolidación y expansión del Imperio romano, donde la arquitectura jugó un papel fundamental en la proyección del poder de Roma. Este siglo abarcó los reinados de emperadores como Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Fue una época en la que se promovieron ambiciosas obras públicas, tanto en la capital como en las provincias, con el fin de mejorar las comunicaciones, consolidar la administración imperial y difundir la cultura romana.

En este contexto, la región de Campania, donde se ubican ciudades como Nápoles (Neapolis) y Puzzolo (Puteoli), adquirió gran importancia estratégica y económica. Nápoles, con su larga tradición helenística, y Puzzolo, uno de los principales puertos del Mediterráneo, eran centros vitales para el comercio y la movilidad dentro del imperio. Allí, figuras como Cocceyo Aucto hallaron el escenario ideal para desplegar sus conocimientos y habilidades arquitectónicas.

Logros y contribuciones

Cocceyo Aucto se destacó por su participación en la construcción de infraestructuras fundamentales que facilitaron la conexión y el desarrollo urbano de Campania. Entre sus obras más reconocidas se encuentran:

1. Caminos subterráneos entre Nápoles y Puzzolo

Se le atribuye la dirección de la obra de los caminos subterráneos que unían Nápoles con Puzzolo, una hazaña técnica que implicó excavar túneles a través de terrenos volcánicos y montañosos. Estas vías no solo agilizaron el transporte entre dos puntos neurálgicos, sino que también ofrecieron una alternativa segura frente a las rutas marítimas, vulnerables a inclemencias del tiempo y ataques piratas.

2. La gruta de Bausilipo

Otra de sus obras relevantes es la gruta de Bausilipo, una galería artificial considerada un prodigio de la ingeniería romana. Esta estructura conectaba Nápoles con la localidad de Pozzuoli a través del monte Posillipo, facilitando el tránsito de personas y mercancías. Su diseño aprovechaba al máximo los conocimientos sobre ventilación, iluminación y estabilidad estructural, aspectos fundamentales en la construcción de túneles largos en la antigüedad.

3. Templo de mármol blanco en las inmediaciones de Nápoles

Cocceyo Aucto también estaría detrás de la construcción de un templo de mármol blanco de orden corintio, situado cerca de Nápoles. Esta obra no solo evidencia su dominio de los estilos arquitectónicos clásicos, sino que también refleja el uso de materiales nobles y la influencia de la estética griega en la arquitectura romana. El orden corintio, con sus columnas esbeltas y capiteles decorados con hojas de acanto, era uno de los estilos preferidos para las edificaciones religiosas y representativas.

Momentos clave

Aunque la biografía de Cocceyo Aucto carece de detalles cronológicos precisos, se pueden identificar algunos momentos clave que ilustran la importancia de su actividad profesional:

  • Siglo I d.C.: Periodo en que Roma impulsó grandes proyectos de infraestructura en todo el imperio.

  • Desarrollo del eje Nápoles-Puzzolo: Coincide con la intensificación del comercio y tránsito en la región de Campania.

  • Construcción de obras subterráneas: Muestra el avance de la ingeniería romana y la habilidad para adaptar soluciones a condiciones geográficas complejas.

  • Adopción del orden corintio en templos: Indica el sincretismo artístico entre las culturas griega y romana.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Cocceyo Aucto simboliza la excelencia técnica de la arquitectura romana y su capacidad para transformar el entorno con fines prácticos y estéticos. Aunque su nombre no goza de la fama de otros arquitectos de la antigüedad, sus obras han sobrevivido como testimonios de un legado duradero.

La gruta de Bausilipo, por ejemplo, aún puede ser visitada, y sigue generando admiración por su estructura y funcionalidad, incluso tras casi dos milenios. Este tipo de construcciones subterráneas fueron precursoras de los modernos túneles viales y ferroviarios, demostrando la vigencia del ingenio romano en las soluciones de movilidad.

Asimismo, la arquitectura religiosa impulsada por figuras como Cocceyo Aucto influyó en los modelos posteriores del arte cristiano y del Renacimiento, especialmente en lo que respecta al uso del orden corintio y los materiales como el mármol.

Su legado también invita a reflexionar sobre el papel de los arquitectos en la historia: profesionales cuyo trabajo moldea la vida cotidiana de generaciones enteras, aunque sus nombres permanezcan en muchos casos en el anonimato. En el caso de Cocceyo Aucto, el recuerdo de sus construcciones sigue siendo el testimonio más elocuente de su talento y visión.

El legado silencioso de un maestro de la ingeniería romana

Cocceyo Aucto representa un perfil singular en la historia de la arquitectura romana: el de un técnico y visionario que trabajó en obras de alto impacto, pero que quedó relegado en los márgenes de la historiografía oficial. No obstante, sus contribuciones a la infraestructura de Campania lo convierten en una figura de referencia para comprender la evolución del urbanismo y la ingeniería en el imperio romano.

Gracias a él, caminos que antes eran difíciles o imposibles se convirtieron en corredores comerciales y culturales; templos dedicados a los dioses adquirieron nuevas formas y esplendores; y la interacción entre las ciudades del sur de Italia se hizo más fluida, consolidando la presencia de Roma en una región clave para su expansión mediterránea.

Cocceyo Aucto, sin duda, merece ser recordado como uno de los grandes artífices anónimos del imperio, cuya obra sigue hablándonos con la elocuencia de la piedra tallada y del túnel abierto a través de la montaña.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cocceyo Aucto (s. I). El arquitecto romano que dejó su huella en Nápoles". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cocceyo-aucto [consulta: 28 de septiembre de 2025].