Clito (380-328 a.C.). El valeroso general macedonio que salvó la vida de Alejandro Magno
El nombre de Clito, también conocido como Clito el Negro, resuena con fuerza en los anales de la historia macedónica. Su papel durante las campañas de Alejandro Magno no solo fue decisivo en momentos clave, sino que su trágico final refleja las tensiones internas del poder en la era de las conquistas helenísticas. General de carácter firme y valentía contrastada, su figura es un testimonio de los conflictos que podían surgir incluso entre los más estrechos colaboradores de un conquistador como Alejandro.
Orígenes y contexto histórico
Clito nació en el 380 a.C., en el seno del poderoso Reino de Macedonia. Aunque los detalles de sus primeros años son escasos, su posterior ascenso dentro del ejército sugiere que provenía de una familia noble o con conexiones relevantes en la corte macedónica.
Durante su juventud, Macedonia vivía un proceso de fortalecimiento político y militar bajo el reinado de Filipo II, padre de Alejandro. Fue precisamente en este entorno de expansión y profesionalización del ejército donde Clito comenzó su carrera militar.
La formación recibida por Clito y su cercanía con la familia real lo convertirían en uno de los hombres de confianza de Alejandro Magno, quien asumiría el trono tras el asesinato de Filipo en el 336 a.C. Clito no solo acompañó a Alejandro en sus primeras campañas, sino que fue una pieza clave en momentos decisivos del proceso de conquista del Imperio Persa.
Logros y contribuciones
La contribución más destacada de Clito al ejército de Alejandro fue, sin duda, durante la Batalla del Gránico en el año 334 a.C. En este enfrentamiento contra los persas en Asia Menor, la vida de Alejandro estuvo en grave peligro. Durante el combate cuerpo a cuerpo, el joven rey fue atacado por un enemigo que logró acercarse con su arma. Clito intervino a tiempo y salvó la vida de Alejandro, eliminando al agresor y permitiendo que su comandante continuara liderando al ejército hacia la victoria.
Este acto de valentía consolidó su posición dentro del ejército y le valió la confianza plena del rey. Más adelante, Alejandro recompensó a Clito otorgándole el gobierno de la Bactriana, una de las satrapías más importantes y difíciles del vasto imperio que se estaba forjando. Como sátrapa, Clito tenía la responsabilidad de gobernar, recaudar tributos, asegurar el orden y coordinar la defensa del territorio, una muestra de la gran autoridad que se le confería.
Aportes significativos
-
Participación activa en las campañas asiáticas de Alejandro Magno.
-
Salvamento heroico de Alejandro durante la Batalla del Gránico.
-
Nombramiento como sátrapa de Bactriana, una región estratégica del Imperio.
Momentos clave
A lo largo de su trayectoria, Clito fue testigo y protagonista de múltiples episodios históricos. Sin embargo, uno de los momentos más dramáticos y significativos de su vida se produjo en el año 328 a.C., en la ciudad de Maracanda (actual Samarcanda). Allí, durante un banquete en el que el vino fluía abundantemente, se produjo una fuerte discusión entre Clito y Alejandro.
El conflicto no fue casual ni superficial. Clito, como muchos macedonios tradicionales, mostraba su descontento ante las costumbres orientales que Alejandro comenzaba a adoptar. En su opinión, el monarca se alejaba cada vez más del estilo de liderazgo griego y macedonio, adoptando formas persas que consideraba ajenas y peligrosas. En medio de la ebriedad, Clito se atrevió a criticar abiertamente a Alejandro, lo cual fue considerado una afrenta directa.
Alejandro, también bajo los efectos del alcohol y posiblemente exacerbado por las tensiones acumuladas, reaccionó de forma violenta. En un arranque de furia, tomó su espada y atravesó a Clito, acabando con la vida de uno de sus más antiguos y fieles generales. El asesinato provocó un profundo sentimiento de remordimiento en Alejandro, quien lamentó intensamente la pérdida de su viejo compañero.
Cronología de momentos destacados
-
380 a.C.: Nacimiento de Clito en Macedonia.
-
334 a.C.: Batalla del Gránico; salva la vida de Alejandro.
-
Posterior a 330 a.C.: Nombrado sátrapa de Bactriana.
-
328 a.C.: Disputa en Maracanda y muerte a manos de Alejandro.
Relevancia actual
La figura de Clito ha sido objeto de múltiples interpretaciones históricas. Su vida y trágica muerte simbolizan la complejidad de las relaciones de poder dentro del círculo cercano de Alejandro Magno. En él se encarnan tanto la lealtad absoluta hacia un líder como la valentía de expresar una crítica frente al poder, aun a riesgo de perder la vida.
Además, el episodio de Maracanda es frecuentemente analizado por los historiadores como un punto de inflexión en la transformación de Alejandro. A partir de este hecho, su estilo de gobierno se tornó más autoritario, y la brecha con sus compatriotas macedonios se amplió. La muerte de Clito, por tanto, no solo cerró un capítulo personal, sino que marcó un giro en el desarrollo político y cultural del imperio.
Clito también representa el dilema de los generales antiguos, atrapados entre la gloria de servir a un conquistador extraordinario y el riesgo de caer en desgracia por motivos personales o políticos. Su memoria sigue vigente como símbolo de coraje, honor y la trágica fragilidad de la cercanía al poder absoluto.
MCN Biografías, 2025. "Clito (380-328 a.C.). El valeroso general macedonio que salvó la vida de Alejandro Magno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/clito1 [consulta: 28 de septiembre de 2025].