Domenico Cimarosa (1749-1801). El genio napolitano de la ópera bufa y seria
Domenico Cimarosa fue uno de los compositores italianos más relevantes del siglo XVIII, reconocido por su prolífica producción operística que abarcó tanto la ópera seria como la ópera bufa, en la que alcanzó una maestría insuperable. Su obra marcó profundamente el desarrollo de la música escénica en Europa, al punto de influir incluso en compositores posteriores como Rossini. Nacido en Nápoles en 1749, vivió un periodo de grandes cambios culturales y políticos que dejaron huella en su vida y su música. Su legado incluye algunas de las más notables partituras del repertorio lírico del siglo XVIII, entre las que destaca El matrimonio secreto, considerada su obra maestra.
Orígenes y contexto histórico
Domenico Cimarosa nació en Nápoles, una de las capitales culturales más importantes de Europa durante el siglo XVIII, cuna del estilo operístico napolitano que dominó la escena musical de la época. Formado en el Conservatorio de Santa Maria di Loreto, completó sus estudios musicales a los diecinueve años, y muy pronto comenzó a ganar notoriedad en los teatros italianos.
La Italia del siglo XVIII era un mosaico de estados independientes, muchos de ellos bajo influencia extranjera, pero todos con una vida cultural vibrante. En este contexto, la ópera se convirtió en una forma artística dominante y una vía de prestigio para compositores ambiciosos. Cimarosa, heredero de la tradición de compositores como Pergolesi y contemporáneo de Paisiello y Mozart, se insertó rápidamente en este competitivo escenario musical.
Logros y contribuciones
La carrera de Cimarosa despegó rápidamente. Tras sus primeras composiciones, comenzó a recorrer los principales centros operísticos de Italia, donde presentó obras que fueron muy bien recibidas tanto por el público como por la crítica. Su versatilidad le permitió destacar tanto en la ópera seria, más solemne y de carácter mitológico o histórico, como en la ópera bufa, con argumentos cómicos y sátira social, donde demostró un talento particular para el ritmo teatral y la caracterización.
Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su estancia en San Petersburgo, invitado por la emperatriz Catalina II de Rusia. Allí permaneció entre 1787 y 1791, componiendo para la corte y ampliando su reputación internacional. Posteriormente fue llamado a Viena por el emperador Leopoldo II, quien lo nombró maestro de capilla. Esta etapa vienesa consolidó su prestigio en el ámbito europeo.
Obras destacadas
A lo largo de su vida, Cimarosa compuso decenas de óperas, tanto serias como bufas. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
Óperas serias:
-
El sacrificio de Abraham
-
Penélope
-
Los Horacios y Curiacios
-
La Olimpíada
-
Artajerjes
Óperas bufas:
-
La italiana en Londres
-
El amor constante
-
El pintor parisiense
-
El imprudente afortunado
-
La trama burlada
-
El empresario en apuro
-
Los enemigos generosos
-
El crédulo
-
Juanita y Bernardito
-
La bailarina amante
-
El matrimonio secreto
Entre todas estas, El matrimonio secreto se alza como su obra más celebrada. Estrenada en Viena en 1792, esta ópera bufa en dos actos combina una trama ágil con una música refinada, equilibrada y profundamente expresiva. Fue tan bien recibida que el emperador Leopoldo II pidió que se repitiera inmediatamente después de su estreno, un hecho sin precedentes en la historia operística.
Además de óperas, Cimarosa escribió oratorios, misas y otras obras religiosas, en las que también demostró su dominio del contrapunto y su sensibilidad melódica.
Momentos clave
La vida de Cimarosa estuvo marcada por varios episodios fundamentales que delinearon su trayectoria artística y personal:
-
1768: Finaliza sus estudios musicales en el conservatorio de Nápoles.
-
1770-1787: Se establece como compositor de óperas en toda Italia.
-
1787-1791: Viaja a San Petersburgo a la corte de Catalina II de Rusia.
-
1791-1793: Reside en Viena bajo el mecenazgo del emperador Leopoldo II como maestro de capilla.
-
1796: Regresa a Nápoles en tiempos de la revolución.
-
1799: Compone un himno patriótico que le acarrea problemas políticos con la reina Carolina.
-
1800: Se exilia en Venecia tras la restauración borbónica.
-
1801: Fallece en Venecia mientras trabajaba en su ópera Artemisa, que quedó inconclusa.
Durante el periodo revolucionario napolitano, su apoyo a las ideas patrióticas casi le cuesta la vida. Fue su relación con la corte rusa la que le salvó, gracias a la intervención del embajador ruso en Nápoles.
Relevancia actual
La figura de Domenico Cimarosa sigue ocupando un lugar importante en la historia de la música clásica, especialmente en el ámbito operístico. Si bien muchos de sus contemporáneos han sido olvidados, su música continúa interpretándose en teatros y auditorios de todo el mundo, especialmente El matrimonio secreto, que sigue formando parte del repertorio habitual de las compañías líricas.
Cimarosa es hoy reconocido como un maestro del equilibrio entre música y dramaturgia, capaz de combinar profundidad emocional con ligereza cómica y una gran riqueza melódica. Su estilo influenció directamente a compositores del siglo XIX, y su tratamiento de la comedia sentó las bases de lo que sería el bel canto italiano.
La recuperación de sus obras menos conocidas ha sido emprendida por festivales especializados en ópera barroca y clásica, y su música religiosa también ha sido objeto de creciente interés por parte de musicólogos y directores de orquesta que buscan redescubrir a los grandes compositores del clasicismo más allá de Haydn o Mozart.
La universalidad de su lenguaje musical, su talento dramático y su capacidad para emocionar al público convierten a Domenico Cimarosa en un compositor fundamental para comprender la evolución de la ópera entre el Barroco y el Romanticismo. Su legado permanece vivo en los escenarios, en las grabaciones y en la historia de la música occidental.
MCN Biografías, 2025. "Domenico Cimarosa (1749-1801). El genio napolitano de la ópera bufa y seria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cimarosa-domenico [consulta: 28 de septiembre de 2025].