Chirino de Cuenca, Alonso (s. XV). El médico y escritor de la Castilla medieval
Alonso Chirino de Cuenca (s. XV) fue un destacado médico y escritor de la Castilla medieval. Su figura, aunque rodeada de misterio debido a la escasa información sobre su vida, dejó una huella importante en la historia de la medicina medieval española. A lo largo de su carrera, su conocimiento sobre la medicina y su relación con importantes figuras de su tiempo le aseguraron un lugar relevante en la Corte y en la historia de la medicina. A continuación, exploraremos sus orígenes, logros, contribuciones y su influencia perdurable en la medicina medieval.
Orígenes y contexto histórico
Alonso Chirino nació en algún momento del siglo XV, aunque no se sabe con certeza si en la ciudad de Cuenca o en Guadalajara. Perteneciente a una familia de hidalgos de Cuenca, su origen social y familiar le permitió acceder a una educación de calidad que, combinado con su talento, le impulsó a convertirse en una de las figuras más relevantes de la medicina en su época. Se casó con Violante López, hija de Juan Fernández de Valera, regidor de Cuenca, lo que también consolidó sus lazos en la nobleza castellana.
En los primeros años de su carrera, según el biógrafo González Palencia, Alonso Chirino estuvo presente en la Corte por los años 1411, 1412 y 1413, recorriendo Castilla y Aragón. Esta movilidad le permitió consolidar sus conocimientos y empezar a adquirir notoriedad, tanto como médico como pensador.
Logros y contribuciones
Médico en la Corte
La carrera médica de Chirino alcanzó su máximo punto de desarrollo cuando fue llamado al servicio del rey Juan II de Castilla, quien reconoció la valía de sus conocimientos en el campo de la medicina. Alonso Chirino se convirtió en un médico de confianza, y su fama como «físico» le permitió ejercer una gran influencia en los círculos médicos de la época. Además, se le otorgó el cargo de «alcalde y examinador» de los médicos y cirujanos del reino, lo que consolidó su posición de liderazgo en la medicina de Castilla.
Tratados de Medicina
Chirino es conocido por haber escrito dos tratados fundamentales en la medicina medieval castellana. Aunque el primero de ellos, titulado Espejo de la Medicina, se ha perdido en el tiempo, el segundo, Menor daño de Mediçina, ha sobrevivido hasta nuestros días. Este tratado se convirtió en uno de los más importantes de la medicina castellana del siglo XV.
El Menor daño de Mediçina se caracteriza por su enfoque claro y preciso en la explicación de diversas enfermedades y sus posibles tratamientos. Su objetivo principal era proporcionar al pueblo una guía que le permitiera autotratarse y entender mejor su salud. Este tratado se difundió ampliamente en el siglo XV, circulando en múltiples copias manuscritas, y fue impreso varias veces en los primeros años del siglo XVI, con ediciones en 1505, 1510, 1513 y 1538, lo que da cuenta de su importancia en la época.
Relaciones con figuras destacadas
Además de su relación con el rey Juan II de Castilla, Chirino también tuvo contacto con otras figuras relevantes de su tiempo. Entre ellas destaca don Enrique de Villena, un célebre sabio y nigromante aragonés, con quien Chirino entró en contacto durante su estancia en Aragón. Villena mostró una gran admiración por los conocimientos médicos y científicos de Chirino, dedicándole varias obras epistolares y alegóricas. Esta relación fue significativa para el desarrollo intelectual de Chirino y permitió que su figura trascendiera más allá de la medicina, abriéndole puertas en el ámbito literario y científico.
Momentos clave de la vida de Alonso Chirino
A lo largo de su vida, varios momentos destacaron por su relevancia en la historia de la medicina y la literatura española. Algunos de los más importantes incluyen:
-
Años 1411-1413: Chirino comienza a ser reconocido en la Corte, recorriendo tanto Castilla como Aragón y estableciendo relaciones con importantes figuras políticas y científicas.
-
Servicio en la Corte de Juan II de Castilla: Su ascenso a la Corte le permitió desempeñar un papel crucial en la medicina de la época y consolidar su carrera profesional.
-
Escritura de sus tratados: El Menor daño de Mediçina, su obra más conocida, fue redactado con la intención de educar al pueblo en cuestiones de salud, un legado que perduró a lo largo de los siglos.
Relevancia actual
El legado de Alonso Chirino sigue siendo de gran importancia en la historia de la medicina medieval española. Su enfoque práctico y accesible en el ámbito médico, plasmado en el Menor daño de Mediçina, influyó no solo en su época, sino también en las generaciones posteriores. El hecho de que su obra fuera repetidamente impresa en los primeros años del siglo XVI refleja su utilidad y popularidad.
A pesar de la escasa información sobre su vida, Chirino de Cuenca ocupa un lugar destacado en los estudios de la medicina medieval en España. Su relación con figuras como Juan II de Castilla y don Enrique de Villena, así como su influencia sobre el desarrollo de la medicina práctica, le aseguran una relevancia que trasciende los límites de su tiempo.
Su enfoque didáctico y accesible hacia la medicina para el pueblo es un aspecto que sigue siendo admirado y valorado en la historiografía de la medicina medieval, ya que anticipó las futuras prácticas de divulgación científica y médica. En la actualidad, la figura de Chirino es estudiada en contextos académicos y científicos, y su obra sigue siendo una referencia para los historiadores de la medicina.
Alonso Chirino de Cuenca, a pesar de ser una figura algo olvidada en comparación con otros médicos y pensadores de la Edad Media, desempeñó un papel crucial en la historia de la medicina en España y dejó una huella que perdura hasta nuestros días.
MCN Biografías, 2025. "Chirino de Cuenca, Alonso (s. XV). El médico y escritor de la Castilla medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chirino-de-cuenca-alonso [consulta: 29 de septiembre de 2025].