Federico Chávez Careaga (1882-1979). El presidente paraguayo que intentó modernizar la nación en tiempos de turbulencia política

Federico Chávez Careaga fue una figura destacada de la política paraguaya del siglo XX, cuyo mandato como presidente entre 1950 y 1954 marcó una etapa de reformas, estabilidad partidaria y relaciones internacionales activas. Nacido en Paraguarí, en el corazón de Paraguay, Chávez destacó por su formación jurídica, su ascenso en el aparato estatal y su liderazgo en el Partido Colorado, aunque su presidencia terminó abruptamente con un golpe militar que marcó el inicio de una dictadura prolongada.
Orígenes y contexto histórico
Federico Chávez Careaga nació el 15 de febrero de 1882 en Paraguarí, en el seno de una familia de inmigrantes portugueses. Su educación formal culminó con el bachillerato en ciencias y letras en el Colegio Nacional de la Capital en 1902. Posteriormente, se graduó en Derecho en 1905, comenzando una carrera como abogado en el juzgado de Asunción.
Su trayectoria en la administración pública empezó como secretario de la intendencia municipal de Asunción, donde más tarde fue promovido a subintendente. Ejerció este cargo durante los gobiernos de los coroneles Escurra y Jara, en un contexto de continuas tensiones políticas en Paraguay.
El 18 de agosto de 1911 fue designado fiscal general del crimen, un cargo de enorme responsabilidad que ocupó oficialmente desde el 7 de diciembre de 1914 bajo el gobierno de Eduardo Schaerer, lo cual consolidó su presencia en la escena política nacional.
Logros y contribuciones
A partir de 1930, Chávez se afilió a la Asociación Nacional Republicana, conocida como Partido Colorado, y en 1946 asumió su dirección, afianzando su influencia. Ese mismo año, fue nombrado Ministro de Obras Públicas en el gobierno del general Higinio Morínigo. El 13 de enero de 1947 ascendió al cargo de Canciller y volvió a desempeñar este puesto en 1949 durante la breve presidencia de Felipe Molas López.
El 11 de septiembre de 1949, tras la renuncia de Molas, fue propuesto por la Junta de Gobierno como presidente interino, y un año después, el 15 de julio de 1950, ganó las elecciones presidenciales sin oposición, acumulando más de 288.000 votos.
Durante su mandato, Chávez implementó una política exterior centrada en la solidaridad interamericana y fortaleció los lazos con países vecinos, especialmente con Argentina, con la que firmó un tratado de límites. También cultivó relaciones cercanas con España, firmando un tratado de amistad perpetua en octubre de 1949 y un acuerdo comercial en 1950 valorado en seis millones de dólares.
En el ámbito nacional, logró la unidad del Partido Colorado, condición que le permitió avanzar con reformas estructurales. Entre sus principales logros se destacan:
-
Liberación de presos políticos
-
Restablecimiento de las garantías individuales
-
Instalación de la Fábrica de Cemento de Valle Mí
-
Inauguración de la Escuela de Policía
-
Rehabilitación de la Escuela Superior de Guerra
-
Fundación del Banco Central del Paraguay (marzo de 1952)
-
Inicio de clases en el Liceo Militar Acosta Ñu
Estas iniciativas impulsaron la modernización del país, mejorando tanto la infraestructura como el sistema institucional.
Momentos clave
El gobierno de Chávez estuvo marcado por decisiones cruciales y episodios que definieron el rumbo de la nación:
-
11 de septiembre de 1949: Nombrado presidente interino.
-
15 de julio de 1950: Elección como presidente con más de 288.000 votos.
-
16 de agosto de 1950: Jura como presidente ante la Cámara de Representantes.
-
12 de octubre de 1949: Firma del tratado de amistad con España.
-
25 de agosto de 1950: Firma de un acuerdo comercial con España.
-
Marzo de 1952: Fundación del Banco Central del Paraguay.
-
Junio de 1952: Propuesta de reelección por la Junta de Gobierno.
-
7 de enero de 1954: Propicia un golpe interno para eliminar disidencias.
-
4 de mayo de 1954: Es derrocado por Alfredo Stroessner.
-
27 de octubre de 1955: Recibe exilio diplomático en las embajadas de Francia y España.
El último año de su presidencia estuvo marcado por tensiones internas. En un intento por consolidar su poder, impulsó un golpe preventivo en enero de 1954, lo cual fue mal recibido por sectores militares y terminó siendo contraproducente. Apenas cuatro meses después, el 4 de mayo de 1954, fue derrocado por un golpe encabezado por Alfredo Stroessner, quien instauró una dictadura que duraría 35 años. Chávez se refugió en la Escuela Militar, fue arrestado brevemente y, tras ser liberado, se le concedió asilo diplomático.
Relevancia actual
La figura de Federico Chávez sigue siendo objeto de estudio por historiadores y analistas políticos que buscan entender las transiciones entre regímenes democráticos y autoritarios en Paraguay. Su gobierno es recordado como uno de los últimos intentos de modernización democrática antes de la era Stroessner, y su caída simboliza la fragilidad de las instituciones democráticas en América Latina a mediados del siglo XX.
Su legado está vinculado tanto a su visión reformista como a su falta de previsión política, factores que contribuyeron a su derrocamiento. No obstante, la consolidación de instituciones como el Banco Central y el fortalecimiento del Partido Colorado durante su mandato han dejado huellas duraderas en la estructura estatal del país.
Además, Chávez es recordado como un presidente que, en medio de un contexto político regional convulso, optó por mantener la paz interna, impulsar la educación militar, y establecer lazos internacionales estratégicos, factores que lo distinguen en la historia contemporánea de Paraguay.
Su vida y gobierno forman parte de una etapa crucial que definió el rumbo del Paraguay moderno, especialmente al analizar la transición entre la inestabilidad crónica del primer medio siglo del país independiente y el largo periodo de autoritarismo posterior.
Bibliografía
CARDOZO, E. Breve Historia del Paraguay. Buenos Aires, 1965.
HALPERIN DONGHI, T. Historia Contemporánea de América Latina. Madrid, 1997.
MCN Biografías, 2025. "Federico Chávez Careaga (1882-1979). El presidente paraguayo que intentó modernizar la nación en tiempos de turbulencia política". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chavez-careaga-federico [consulta: 29 de septiembre de 2025].