Roger Chartier (1945 – ) El historiador cultural francés que revolucionó el estudio del libro y la lectura

Roger Chartier (1945 - ) El historiador cultural francés que revolucionó el estudio del libro y la lectura

Roger Chartier es un destacado historiador cultural francés, nacido en Lyon el 9 de diciembre de 1945. Su carrera se ha centrado en el estudio de la historia del libro y las ediciones literarias, convirtiéndose en una figura clave en el campo de la historia moderna, especialmente en lo que respecta a la relación entre la cultura y la escritura. A lo largo de su carrera, Chartier ha realizado importantes contribuciones al mundo de la historiografía, influyendo en la comprensión de los procesos de lectura, escritura y difusión del conocimiento a lo largo de los siglos.

Orígenes y contexto histórico

Roger Chartier comenzó su formación en Historia en La Sorbona, una de las universidades más prestigiosas de Francia, donde se licenció en 1968. A partir de ese momento, su carrera académica comenzó a despegar, enseñando en el instituto Louis-le-Grand de París desde 1969. En 1970, Chartier dio un paso crucial en su carrera al ser nombrado profesor ayudante en la Universidad de París. Este puesto le permitió profundizar en su investigación sobre la historia de la lectura y la circulación de los libros, temas que se convertirían en el centro de su labor académica.

A lo largo de su carrera, Chartier también desempeñó un papel importante en instituciones de prestigio. Fue nombrado director de estudios en la Escuela Superior de Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), un centro de investigación reconocido a nivel mundial por sus estudios en ciencias sociales y humanas. Durante su estancia en la EHESS, Chartier consolidó su reputación como un experto en la historia de la cultura escrita.

En 2006, Chartier fue nombrado profesor en el Collège de France, una de las instituciones más emblemáticas de la enseñanza superior francesa. Desde este puesto, continuó su investigación y enseñó sobre las relaciones entre la cultura y la escritura en la historia moderna. Además, dirigió el Centro Alexandre Koyré, un centro dedicado a la historia de las ciencias y las técnicas.

Logros y contribuciones

Roger Chartier ha sido un pionero en la historiografía de la lectura y el libro. Sus estudios se centran en cómo los textos, a través de las diferentes épocas, se produjeron, distribuyeron y fueron leídos por las sociedades de su tiempo. Su trabajo ha abierto nuevas perspectivas en el estudio de la historia cultural, ya que propone una visión integral que no solo se enfoca en la producción de los textos, sino también en las prácticas de lectura y la interpretación de esos textos por parte de los lectores.

Uno de sus logros más destacados es su participación en la edición del tercer volumen de Historia de la vida privada (1978), obra colectiva dirigida por Philippe Ariès y Georges Duby. Este proyecto monumental es considerado una de las principales obras de la historiografía contemporánea, que aborda las costumbres y hábitos privados de las sociedades occidentales a lo largo de la historia.

En su libro El mundo como representación, Chartier explora la evolución de la representación del mundo en los textos literarios y filosóficos, así como el impacto de los cambios en la escritura y la impresión en la percepción del mundo durante la Edad Moderna. La obra también se enfoca en cómo los textos eran leídos, interpretados y compartidos entre diferentes clases sociales, proporcionando un análisis profundo de las relaciones entre los lectores y los libros.

Otro de sus trabajos más influyentes es Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, donde explora cómo los libros fueron utilizados y percibidos en la sociedad moderna temprana, especialmente en relación con la educación, la religión y el poder. En esta obra, Chartier señala cómo los libros fueron instrumentos clave en la transmisión de ideas y en la conformación de la identidad cultural de la época.

Finalmente, El orden de los libros (1992) es una de sus contribuciones más importantes, en la que analiza cómo la organización de los libros en bibliotecas y colecciones influyó en su lectura y en la forma en que se estructuraba el conocimiento. En este trabajo, Chartier no solo reflexiona sobre el orden físico de los libros, sino también sobre las jerarquías de conocimiento que se establecen a través de su clasificación y distribución.

Momentos clave

  • 1969: Chartier comienza su carrera académica como profesor en el instituto Louis-le-Grand de París.

  • 1970: Es nombrado profesor ayudante en la Universidad de París, lo que marca el comienzo de su dedicación al estudio de la historia del libro y la lectura.

  • 1978: Participa en la edición del tercer volumen de Historia de la vida privada, una de las obras más influyentes del campo de la historia cultural.

  • 1990: Recibe el Annual Award de la American Printing History Association, un reconocimiento a su destacada labor en el campo de la historia del libro.

  • 1992: Es galardonado con el Gran Premio de Historia (prix Gobert) de la Académie Française por su destacada carrera en la historiografía.

  • 2006: Es nombrado profesor en el Collège de France, donde continúa sus investigaciones sobre las relaciones entre cultura y escritura.

  • 2009: Inaugura el VII Congreso de Historia Local de Aragón con el lema «Historias locales, miradas globales».

Relevancia actual

A lo largo de los años, Roger Chartier ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones por su contribución al mundo académico. En 1990, recibió el Annual Award de la American Printing History Association, un galardón que premia a los historiadores que han realizado investigaciones sobresalientes en el campo de la historia de la imprenta y el libro. En 1992, el historiador fue galardonado con el Gran Premio de Historia (prix Gobert) de la Académie Française, uno de los premios más prestigiosos de Francia en el campo de la historia.

Su influencia también ha llegado más allá del ámbito académico. Chartier ha utilizado diversos medios, como la televisión, para difundir su visión sobre la historia de la lectura y el libro, acercando estos temas al público general. Su trabajo ha sido clave para comprender no solo los aspectos técnicos de la producción y circulación de los libros, sino también las implicaciones culturales, sociales y políticas que la lectura y los textos tienen en la construcción de la historia.

Además de sus logros en el campo académico, Chartier sigue siendo una figura clave en la historiografía contemporánea. Sus estudios continúan siendo de relevancia para los historiadores y para los estudiosos de la cultura escrita, que siguen explorando sus ideas sobre la relación entre los textos, los lectores y la sociedad. La profunda investigación de Chartier sobre la historia de la lectura y la circulación del conocimiento ha cambiado la forma en que entendemos la historia de la cultura escrita, convirtiéndolo en un referente ineludible en este campo.

Bibliografía

  • Historia de la vida privada (Vol. 3), dirigido por Philippe Ariès y Georges Duby.

  • El mundo como representación.

  • Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna.

  • El orden de los libros.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Roger Chartier (1945 – ) El historiador cultural francés que revolucionó el estudio del libro y la lectura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chartier-roger [consulta: 3 de octubre de 2025].