Carlos Charlín Correa (1885-1945). El visionario de la oftalmología chilena y promotor del pensamiento médico humanista

El nombre de Carlos Charlín Correa resuena con fuerza en la historia de la medicina chilena, especialmente en el ámbito de la oftalmología. Nacido en Santiago de Chile el 23 de abril de 1885 y fallecido el 31 de agosto de 1945, fue un cirujano, investigador y maestro que transformó el estudio y la práctica de las enfermedades oculares en su país. No solo destacó por su vasta producción científica, sino también por su papel como humanista comprometido con el avance ético, pedagógico y organizativo del sistema médico y universitario chileno.

Orígenes y contexto histórico

Carlos Charlín Correa nació en el seno de una familia vinculada estrechamente al mundo médico. Su madre, Ana Luisa Correa Vergara, y su padre, el destacado cirujano Raymundo Charlín Recabarren, influyeron decisivamente en su formación. La familia vivió una década en París, lo que permitió al joven Carlos estudiar en el liceo Michelet y empaparse del ambiente intelectual europeo desde temprana edad. De regreso en Chile, continuó su formación humanista en el Internado Barros Arana antes de ingresar a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.

Obtuvo el título de médico cirujano en 1910 tras presentar un estudio pionero titulado «Exploración Renal por los métodos modernos: Doce observaciones». Esta primera obra dejaba entrever su inclinación por la investigación meticulosa y el abordaje moderno de la medicina.

Influencia europea y perfeccionamiento

Decidido a especializarse, realizó un nuevo viaje a Europa para estudiar oftalmología con los destacados especialistas Axeldfeld y Adams en Alemania, y Morax en Francia. Esta formación internacional consolidó su perspectiva médica y lo conectó con los avances más modernos de la especialidad, conocimientos que luego aplicaría e innovaría en su país.

Logros y contribuciones

Al regresar a Chile en 1913, Carlos Charlín no solo formó una familia con Paulina Vicuña Marín, sino que comenzó una carrera profesional que dejaría una huella imborrable. Su vínculo con el Hospital San Vicente y su labor junto a Alejandro Mújica Molina marcaron el inicio de una etapa de crecimiento para la oftalmología chilena.

En 1917 fue nombrado profesor extraordinario de Oftalmología en la Universidad de Chile. Poco después fundó un servicio especializado en el Hospital del Salvador, que llegó a convertirse en una clínica quirúrgica de alto nivel. Este centro fue referencia no solo por su dotación de recursos e instrumental, sino también por su función formativa. En 1929, se inauguró la Escuela de Oftalmología, un hito que consolidó la formación académica en esta disciplina.

Entre sus alumnos más sobresalientes se encontraban Cristóbal Espíldora Luque, Santiago Barrenechea Acevedo y su propio hijo Carlos Charlín Vicuña, todos ellos continuadores de su legado profesional.

Publicaciones médicas y ética profesional

La obra científica de Carlos Charlín fue extensa y variada. Su edición del Tratado de Clínica Oftalmológica en España (1924) tuvo una gran acogida, recibiendo el premio a la mejor producción científica del trienio 1923-1926. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:

  • Neurosis Óptica Sifilítica o Salvassánica

  • El Nuevo Síndrome del Nervio Nasal y sus Formas Larvadas (1931), posteriormente denominado síndrome de Charlín

  • Por los caminos de Hipócrates (1932)

  • La crisis espiritual de la Medicina (1951)

Su artículo en la Revista Médica de Chile sobre los dilemas éticos en la práctica médica marcó un antes y un después en el pensamiento profesional en Chile. Fue el primer médico chileno en abordar estas cuestiones con profundidad filosófica, demostrando su sensibilidad humanista.

Momentos clave

Algunos de los hitos más destacados de su carrera incluyen:

  • 1910: Obtención del título de médico cirujano.

  • 1913: Regreso a Chile y matrimonio con Paulina Vicuña Marín.

  • 1917: Nombramiento como profesor extraordinario de Oftalmología.

  • 1922: Dirección del número conmemorativo de la Revista Médica de Chile.

  • 1924: Publicación del Tratado de Clínica Oftalmológica.

  • 1926: Premio a la mejor producción científica del trienio.

  • 1927: Rector de la Universidad de Chile.

  • 1929: Inauguración del edificio de la Escuela de Oftalmología.

  • 1931: Identificación del síndrome de Charlín.

  • 1931: Fundación y presidencia honoraria de la Sociedad Oftalmológica de Chile.

Relevancia actual

El legado de Carlos Charlín Correa perdura en múltiples dimensiones de la medicina chilena. En lo académico, su impulso a la creación de escuelas de especialización y su trabajo organizativo dentro de la Universidad de Chile sentaron las bases para la modernización del sistema universitario, promoviendo la autonomía económica, la renovación de los cuadros docentes y la institucionalización del profesorado científico.

En el ámbito profesional, su liderazgo en la Sociedad Oftalmológica de Chile, hoy conocida como Sociedad Chilena de Oftalmología, y su producción científica siguen siendo referencia obligada. Su descubrimiento del síndrome de Charlín continúa citado en estudios especializados a nivel mundial.

Como pensador y humanista, sus reflexiones sobre la ética médica, la espiritualidad en la medicina y el papel del médico como agente social siguen vigentes. Sus escritos sobre grandes figuras de la medicina como Pasteur y Vicente Izquierdo revelan su interés por enaltecer modelos de conducta y entrega profesional.

Su breve paso por el cargo de rector de la Universidad de Chile, aunque truncado por razones políticas, mostró su capacidad para implementar reformas profundas y su visión de una educación superior más abierta, reflexiva y democrática.

Carlos Charlín Correa fue mucho más que un médico. Fue un constructor de instituciones, un formador de generaciones, un investigador incansable y un humanista preocupado por el alma de la medicina. Su influencia sigue viva en la estructura académica y científica de Chile, y su nombre figura con justicia entre los grandes impulsores del pensamiento médico latinoamericano.

Bibliografía

  • CHARLÍN CORREA, Carlos. “Formación intelectual del médico”, en Revista Médica de Chile, nº 51, 1923, pp. 707-710.

  • CONTARDO ASTABURUAGA, Rene. “Historia de la oftalmología chilena”, en Jornada Historia Medicina, Dr. Neghme, Editorial Universitaria, Santiago, 1989.

  • CRUZ-COKE, Ricardo. Historia de la medicina chilena, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1995.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Carlos Charlín Correa (1885-1945). El visionario de la oftalmología chilena y promotor del pensamiento médico humanista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/charlin-correa-carlos [consulta: 29 de septiembre de 2025].