Martín Chambi (1891-1973): El fotógrafo peruano que inmortalizó la majestuosidad andina

Martín Chambi (1891-1973) fue uno de los fotógrafos más influyentes de Perú, cuyas imágenes no solo capturaron la belleza de los paisajes andinos, sino también las complejas realidades sociales y culturales de su tiempo. Nacido en el pueblo de Coaza, en la región de Puno, Chambi dedicó su vida a la fotografía, desarrollando una técnica única que lo convirtió en un referente de la fotografía artística y documental en el Perú. Con su lente, logró inmortalizar tanto la vida cotidiana de la región andina como las maravillas arquitectónicas de Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca.
Orígenes y contexto histórico
Martín Chambi nació el 5 de noviembre de 1891 en el pueblo de Coaza, ubicado en la región de Puno, al sur de Perú. Su familia era de origen campesino, y desde temprana edad se vio obligado a trabajar para ayudar en el sustento familiar. El contexto de pobreza y trabajo arduo en las minas de oro de Carabaya, propiedad de la firma norteamericana Santo Domingo Mining Company, marcó su infancia y juventud. Mientras estudiaba en la escuela primaria, Chambi se vio en la necesidad de vender alcohol a los mineros y colaborar con sus padres en la extracción de minerales.
Su encuentro con el fotógrafo de la compañía minera fue un punto de inflexión en su vida, pues fue este fotógrafo quien le enseñó las técnicas elementales de la fotografía, despertando en Chambi una pasión que lo llevaría a convertirse en uno de los fotógrafos más importantes de su país. En 1908, abandonó las minas y se trasladó a la ciudad de Arequipa, donde comenzó a trabajar como aprendiz en el estudio fotográfico de Max T. Vargas. Este fue un paso clave en su formación, ya que en Arequipa entró en contacto con una comunidad de artistas e intelectuales, como Guillermo Mercado y Benigno Ballón, quienes tuvieron un impacto significativo en su desarrollo artístico.
Logros y contribuciones
Inicios en la fotografía y su consolidación en Cuzco
En 1917, Martín Chambi se trasladó a la ciudad de Sicuani, donde abrió su primer estudio fotográfico y obtuvo su primer reconocimiento en el Centro Artístico de Arequipa, lo que le permitió ganar el primer premio del Archivo General de la ciudad. Este logro le dio la confianza para continuar su carrera y, al año siguiente, en 1918, se trasladó definitivamente a Cuzco. En la capital histórica de los Incas, Chambi consolidó su carrera y comenzó a destacar como fotógrafo. Fue en Cuzco donde perfeccionó la técnica de la fotografía postal, una modalidad que le permitió vender múltiples ediciones de sus primeras fotografías de paisajes andinos.
A lo largo de su carrera, Chambi participó en numerosas exposiciones, tanto nacionales como internacionales. En 1925, obtuvo la medalla de oro en la Exposición Internacional de La Paz (Bolivia) y la medalla de plata en el certamen de Puno. En 1927, presentó sus trabajos por primera vez en Lima y participó en la fundación del Instituto Americano del Arte. Además, fue parte fundamental de la creación de la Academia de Artes Plásticas del Cuzco en 1928. Sus exposiciones, además de en Perú, se extendieron a Chile, con presentaciones en Santiago de Chile y Viña del Mar, así como en otros países de América Latina.
El Cuzco y el trabajo con la alta sociedad
Martín Chambi se ganó la admiración de la alta burguesía cuzqueña, especialmente en la década de 1920, cuando sus retratos comenzaron a ser muy solicitados por las clases más acomodadas. No obstante, a pesar de su éxito comercial, Chambi mantuvo un fuerte vínculo con los movimientos sociales y políticos de la época. Fue un simpatizante de la agrupación política APRA, liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre, y mostró un profundo interés por los movimientos indigenistas que surgían en Cuzco, Puno y Lima. Esta conexión con las luchas sociales y su sensibilidad hacia los problemas de las comunidades indígenas le llevó a realizar retratos de personajes de la sociedad india, como en las obras «Indio gigante de Paruro» (1929) y «Mujer india con niño» (1934).
Un legado fotográfico de gran impacto
Chambi fue también un gran documentalista de los paisajes andinos y las fortalezas incas de la región de Cuzco. Su trabajo en este ámbito contribuyó a la preservación visual de importantes vestigios arqueológicos, convirtiéndose en un testimonio invaluable del patrimonio cultural de Perú. A través de sus lentes, los palacios y fortalezas del Imperio Inca, como Machu Picchu y Sacsayhuamán, fueron inmortalizados, permitiendo a generaciones futuras conocer la magnificencia de estas construcciones.
La importancia de su obra no solo radica en su contribución a la fotografía, sino también en su labor como difusor de la cultura peruana. Su estudio en la calle Marqués de Cuzco se convirtió en un centro de encuentro para intelectuales y artistas de la región. Entre los que frecuentaban su estudio se encontraban escritores como Luis Velasco Aragón, el arqueólogo Luis A. Pardo, y los pintores José Sabogal y Luis Olazo, quienes ayudaron a consolidar el vínculo entre la fotografía de Chambi y los movimientos artísticos y culturales de su tiempo.
Reconocimientos y última etapa de su carrera
A lo largo de su vida, Chambi recibió numerosos reconocimientos por su trabajo. En 1950, realizó una exposición dedicada al terremoto de Cuzco, un evento devastador que afectó a la ciudad ese mismo año. En 1958, celebró sus 50 años de carrera con una gran exposición en Cuzco, pero no dejó de trabajar, ya que en 1964 presentó una exposición junto a su hijo, Víctor Chambi, en la Primera Convención de la Federación Internacional de Arte Fotográfico en México. Su última exposición se celebró en Lima en 1969, antes de su fallecimiento el 13 de septiembre de 1973.
Su obra continuó siendo apreciada mucho después de su muerte. En 1979, seis años después de su fallecimiento, el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una exposición antológica de su trabajo, llevando su legado al ámbito internacional.
Momentos clave en la vida de Martín Chambi
-
1908: Martín Chambi comienza su formación en fotografía al trabajar como aprendiz en el estudio fotográfico de Max T. Vargas en Arequipa.
-
1917: Abre su primer estudio fotográfico en Sicuani y obtiene el primer premio en el Centro Artístico de Arequipa.
-
1920: Se traslada a Cuzco y comienza su consolidación como fotógrafo.
-
1925: Obtiene la medalla de oro en la Exposición Internacional de La Paz (Bolivia) y la medalla de plata en Puno.
-
1935: Realiza una exposición en Lima junto al pintor Francisco Olazo y presenta su obra en Santiago de Chile y Viña del Mar.
-
1950: Realiza una exposición dedicada al terremoto de Cuzco.
-
1958: Celebra sus cincuenta años de carrera con una gran exposición en Cuzco.
-
1964: Presenta una exposición junto a su hijo Víctor Chambi en la Primera Convención de la Federación Internacional de Arte Fotográfico en México.
-
1969: Realiza su última exposición en Lima.
Relevancia actual
El legado de Martín Chambi sigue siendo de gran relevancia tanto en el ámbito de la fotografía como en la historia cultural de Perú. Sus imágenes no solo muestran la belleza de los paisajes andinos, sino que también ofrecen una mirada única sobre las costumbres, la vida cotidiana y las luchas sociales de los pueblos indígenas de su época. Además, su obra sigue siendo una fuente de inspiración para generaciones de fotógrafos y artistas.
Hoy en día, las fotografías de Chambi son consideradas tesoros nacionales y su trabajo continúa siendo estudiado y apreciado a nivel internacional. Su influencia se extiende más allá de la fotografía, ya que su estilo y técnica han dejado una huella indeleble en el arte y la cultura de Perú y América Latina.
Su obra también sigue siendo fundamental en el campo de la antropología visual y la fotografía documental, siendo un ejemplo de cómo la fotografía puede ser una herramienta poderosa para preservar la memoria colectiva de una sociedad y contribuir al entendimiento de su historia.
Bibliografía
-
LÓPEZ MONDÉJAR, Publio. Martín Chambi 1920-1950. (Madrid: 1990).
-
Martín Chambi: fotografías del Perú (1920-1950). (Lima: 1988).
-
POOLE, Deborah. Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino en imágenes. (Lima: 2000).
MCN Biografías, 2025. "Martín Chambi (1891-1973): El fotógrafo peruano que inmortalizó la majestuosidad andina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chambi-martin [consulta: 28 de septiembre de 2025].