Cerdán y Pontero, Ambrosio (ca. 1745-1803): Científico y Erudito que Transformó la Ciencia en el Perú

Ambrosio Cerdán y Pontero, nacido alrededor de 1745 en España y fallecido en Veracruz, México, en 1803, fue un destacado científico y erudito cuya influencia marcó un antes y un después en el ámbito científico y académico del Perú colonial. Miembro de la Real Academia de la Historia, su vida estuvo dedicada a la ciencia, la divulgación del conocimiento y a la reforma de la educación, especialmente en el área de las ciencias físicas y naturales. Con una carrera que abarcó diversos aspectos de la ciencia y la política, Cerdán se destacó no solo por sus investigaciones, sino también por su capacidad para integrar los conocimientos científicos en su contexto social y cultural.

Orígenes y Contexto Histórico

El siglo XVIII fue un periodo crucial para el pensamiento científico en Europa y América, ya que marcó el auge de la Ilustración, una época de cambios profundos en el conocimiento y la organización social. En este contexto, Cerdán y Pontero emergió como un líder del pensamiento ilustrado en el Virreinato del Perú. A lo largo de su vida, Cerdán estuvo fuertemente influenciado por los principios de la Ilustración, que promovían la razón, el empirismo y la crítica a las viejas estructuras del conocimiento, como la filosofía escolástica.

Siendo miembro de la Real Academia de la Historia, Cerdán tuvo acceso a una red intelectual europea que le permitió estar al tanto de los avances científicos del momento, los cuales no solo estudió, sino que también los aplicó y divulgó en el ámbito peruano. Su involucramiento en el ámbito científico se extendió más allá de su trabajo en la Academia; fue un ferviente defensor de la modernización y de la aplicación de métodos científicos en la vida cotidiana del virreinato.

Logros y Contribuciones

Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Cerdán fue su vinculación con la ciencia aplicada, especialmente en el campo de la hidrodinámica. Como Juez de Aguas en el Valle del Rimac, en Perú, Cerdán jugó un papel fundamental en la optimización del uso de las aguas para la agricultura. En 1793, publicó su tratado titulado Tratado general sobre las aguas que fertilizan el valle de Lima, en el que recopiló una exhaustiva descripción del estado de los conocimientos científicos sobre hidrodinámica de la época. En este trabajo, Cerdán aplicó principios de la ciencia europea a la realidad local, demostrando un profundo entendimiento de las técnicas y los métodos utilizados en Europa para medir el caudal de las aguas.

Cerdán no solo se limitó a la teoría, sino que también implementó métodos prácticos para mejorar el uso del agua en el Perú. De hecho, en su tratado, incluyó una serie de innovaciones y recomendaciones, entre las que destacó la propuesta de aplicar el método de medición del flujo de corrientes sin instrumentos, como el que fue desarrollado por Charles Bossut y descrito en el Elementos de Matemática de Benito Bails. Este enfoque innovador ayudó a transformar la gestión del agua en la región, lo que fue vital para la agricultura y el desarrollo del valle del Rimac.

Además de sus estudios sobre hidrodinámica, Cerdán tuvo un fuerte compromiso con la educación científica. Como miembro de la Sociedad de Amigos del País de Lima, Cerdán colaboró con otros intelectuales en la creación de un entorno más propicio para el pensamiento crítico y la difusión de la ciencia. Junto a Hipólito Unanue, otro importante científico peruano de la época, fue uno de los miembros fundadores de esta sociedad, y asumió la presidencia en 1793, sucediendo a José Baquijano. La sociedad fue un punto de encuentro para la discusión de las ideas ilustradas y jugó un papel crucial en la modernización del pensamiento en el Perú.

Cerdán también destacó como colaborador del Mercurio Peruano, una de las publicaciones más influyentes de la época. A través de sus artículos en esta revista, difundió numerosos avances científicos y participó activamente en el debate sobre la reforma de los planes de estudio en la educación superior en el Perú, como lo demuestra su informe sobre la reforma del plan de estudios de Física en el Convictorio Carolino, publicado en 1791.

Momentos Clave de la Carrera de Cerdán

A lo largo de su vida, Cerdán vivió diversos momentos clave que marcaron tanto su carrera como el rumbo de la ciencia en el Perú. Entre los más destacados se encuentran:

  • 1791: Publicación del informe sobre la reforma del plan de estudios de física en el Mercurio Peruano, donde Cerdán propuso un nuevo enfoque para la enseñanza de las ciencias en la educación superior del Perú.

  • 1793: Publicación de su Tratado general sobre las aguas que fertilizan el valle de Lima, una obra de gran importancia científica que sintetizaba el conocimiento sobre hidrodinámica y su aplicación práctica en el Valle del Rimac.

  • 1793: Asume la presidencia de la Sociedad de Amigos del País de Lima, donde impulsó diversas iniciativas para promover el pensamiento ilustrado y la reforma educativa en el Perú.

  • 1790: Redacción del Reglamento de aguas del valle de Chancaqy, que abordó el uso y la gestión del agua en la región, aportando soluciones prácticas basadas en la ciencia para la mejora de la agricultura.

Relevancia Actual

El legado de Ambrosio Cerdán y Pontero perdura hasta el día de hoy, ya que sus estudios en hidrodinámica y su contribución a la educación científica influyeron de manera significativa en el desarrollo de la ciencia en el Perú. Su enfoque práctico y su capacidad para integrar los conocimientos científicos europeos con las realidades locales le permitieron desempeñar un papel fundamental en la modernización de la administración de los recursos hídricos, algo crucial para la agricultura en el Perú. Además, su trabajo en la promoción de la educación científica contribuyó a la creación de un ambiente intelectual más abierto y dinámico, que permitió el florecimiento del pensamiento ilustrado en América Latina.

Hoy en día, la figura de Cerdán es considerada un ejemplo de la influencia de la Ilustración en las colonias españolas y un referente para los científicos que buscan aplicar el conocimiento a los problemas prácticos de su entorno. La obra de Cerdán, especialmente su Tratado general sobre las aguas que fertilizan el valle de Lima, sigue siendo un punto de referencia para los estudiosos de la historia de la ciencia en América Latina.

Bibliografía

  • Tratado general sobre las aguas que fertilizan el valle de Lima, Lima: Imprenta Real, 1793.

  • Tratado teórico práctico de agricultura, edición dirigida por Manuel de Alfaro y Lanva, Lima-París, sin fecha.

  • Informe en réplica al informe del doctor Don Toribio Rodríguez, proponiendo un nuevo método de lecciones a la cátedra de Física del Convictorio Carolino, en Mercurio Peruano, 3, 1791.

Fuentes de Información

  • LÓPEZ SORIA, J. I.: Ideología económica del ‘Mercurio Peruano’, Lima: Comisión nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972.

  • TATE LANNING, J.: The Eighteenth-Century Enlightenment in the University of San Carlos de Guatemala, Ithaca: Cornell University Press, 1956.

  • Thomas F. GLICK.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cerdán y Pontero, Ambrosio (ca. 1745-1803): Científico y Erudito que Transformó la Ciencia en el Perú". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cerdan-y-pontero-ambrosio [consulta: 29 de septiembre de 2025].