Alfonso de la Cerda (¿-1327): El Desheredado que luchó por el trono de Castilla

Alfonso de la Cerda,
conocido como «El Desheredado», fue una figura clave en la historia
medieval de España. Hijo de Fernando de La Cerda y nieto del rey
Alfonso X el Sabio, su vida estuvo marcada por intentos fallidos de
recuperar el trono de Castilla. A lo largo de su existencia, se vio
envuelto en intrigas políticas y conflictos dinásticos que definieron
su destino, hasta su muerte en 1327 en la baronía de Lunel, en Francia,
bajo circunstancias dramáticas.

Orígenes y contexto histórico

Alfonso de la Cerda nació
en el siglo XIII, en un momento de grandes tensiones políticas y
sociales en la península ibérica. Como hijo de Fernando de La Cerda y
nieto de Alfonso X el Sabio, se encontraba en una posición privilegiada
dentro de la nobleza castellana. Su ascendencia le otorgaba un derecho
legítimo al trono de Castilla, derecho que se vería truncado por los
conflictos dinásticos que marcarían su vida.

El conflicto sucesorio en
Castilla fue la principal causa que impulsó la vida de Alfonso de la
Cerda. Su abuelo, Alfonso X, conocido por su sabiduría y esfuerzos en
la unificación de los reinos cristianos, dejó un legado que se vería
empañado por las luchas internas entre los descendientes de su familia.
Alfonso X tuvo varios hijos, pero fue su hijo Fernando de La Cerda
quien quedó como heredero directo. Sin embargo, la muerte prematura de
Fernando provocó que el título de heredero pasara a su hijo, Alfonso,
quien se vería involucrado en una disputa por la corona de Castilla.

Logros y contribuciones

A pesar de ser
desheredado de la corona en favor de su primo, Alfonso de la Cerda
intentó recuperar el trono de Castilla mediante diversos esfuerzos,
aunque todos fueron infructuosos. Su vida estuvo marcada por un
constante enfrentamiento con la monarquía reinante de su tiempo, ya que
no podía aceptar su exclusión del trono.

En 1303, tras años de
fracasos, Alfonso de la Cerda se retiró a Francia, buscando apoyo en el
reino vecino. Allí, Carlos el Hermoso, rey de Francia, le ofreció la
baronía de Lunel, un feudo en el sur de Francia. A pesar de la derrota
política que significó su retirada, Alfonso logró asegurarse un puesto
en la corte francesa, donde continuó sus esfuerzos por recobrar el
trono de Castilla.

Además de su implicación
política y dinástica, Alfonso de la Cerda dejó una descendencia que
jugaría un papel relevante en la historia futura de Europa. Entre sus
hijos se encuentran Luis y Carlos de España. Luis, uno de sus hijos,
alcanzó el título de almirante, mientras que Carlos fue nombrado
condestable de Francia en 1350 por el rey Juan el Bueno. Estas
posiciones de poder reflejan la influencia que la familia de Alfonso de
la Cerda continuó ejerciendo en los círculos nobiliarios de Europa.

Momentos clave de la vida de Alfonso de la Cerda

La vida de Alfonso de la
Cerda estuvo marcada por varios eventos significativos que
influenciaron el curso de su existencia y la de su familia:

  • Desheredamiento y lucha por el trono:
    La disputa por la corona de Castilla fue el motor de su vida. Tras la
    muerte de su padre, Fernando de La Cerda, Alfonso fue desheredado en
    favor de su primo, lo que desató una serie de enfrentamientos políticos
    y militares.

  • Retiro en Francia:
    En 1303, tras años de fracasos en sus intentos por recuperar el trono,
    Alfonso se retiró a Francia, donde encontró protección bajo el reino de
    Carlos el Hermoso. Allí, recibió la baronía de Lunel, aunque su sueño
    de reinar en Castilla estaba ya fuera de su alcance.

  • Muerte por orden de Carlos el Malo:
    Aunque Alfonso de la Cerda vivió sus últimos años en Francia, su muerte
    llegó de forma trágica. En 1354, fue asesinado por orden de Carlos el
    Malo, rey de Navarra, debido a los conflictos que habían surgido entre
    las dos casas dinásticas.

  • Conflictos familiares y políticos:
    La familia de Alfonso de la Cerda estuvo envuelta en varias disputas
    dinásticas. Uno de sus hijos, Juan, también se vio involucrado en estas
    luchas políticas y fue asesinado en 1356 por Pedro el Cruel, rey de
    Castilla, un hecho que subraya la violencia y las intrigas que marcaron
    la vida de la familia de Alfonso.

Relevancia actual

Aunque la figura de
Alfonso de la Cerda es relativamente desconocida en comparación con
otros grandes personajes de la historia medieval de España, su vida fue
fundamental para entender los complejos procesos políticos y dinásticos
de la época. La lucha por la sucesión al trono de Castilla, que
involucra a Alfonso de la Cerda, subraya las tensiones que existían
dentro de la nobleza castellana en el siglo XIV.

La descendencia de
Alfonso de la Cerda también tuvo una gran relevancia en la historia
europea, ya que varios de sus hijos ocupaban puestos importantes en la
corte francesa. La figura de Alfonso como «El Desheredado» representa
no solo una tragedia personal, sino también una parte fundamental de la
historia de los conflictos dinásticos que marcaron el fin de la Edad
Media en Europa.

En la actualidad, su vida
sigue siendo objeto de estudio para historiadores interesados en los
procesos de legitimidad, sucesión y poder en los reinos medievales. La
historia de Alfonso de la Cerda refleja la importancia de los lazos
familiares y las luchas internas dentro de las casas reales, temas que
aún resuenan en los estudios sobre la monarquía medieval.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alfonso de la Cerda (¿-1327): El Desheredado que luchó por el trono de Castilla". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cerda-alfonso-de-la [consulta: 17 de octubre de 2025].