Aurelia Castillo de González (1842-1920). La escritora cubana que destacó en la lucha contra la esclavitud y el progreso literario

Aurelia Castillo de González, nacida el 27 de enero de 1842 en Puerto Príncipe, actual Camagüey, Cuba, fue una escritora de renombre que dedicó su vida a la literatura, el activismo y la lucha por los derechos humanos. Su legado literario y social sigue siendo relevante, destacándose principalmente en la lucha contra la esclavitud y su contribución al desarrollo cultural cubano durante el siglo XIX y principios del XX.

A lo largo de su vida, Aurelia Castillo no solo se destacó por su producción literaria, sino también por su valentía al enfrentar las dificultades políticas de su época, lo que la llevó a vivir en diferentes partes del mundo, desde España hasta América. Su obra y su activismo han dejado una huella imborrable en la historia cultural de Cuba, convirtiéndola en una figura fundamental de la intelectualidad cubana.

Orígenes y contexto histórico

Aurelia Castillo nació en una Cuba convulsionada por las tensiones sociales y políticas del siglo XIX. A lo largo de su infancia y juventud, recibió una sólida educación humanística que la preparó para incursionar en el mundo de la literatura y el activismo. Su vida estuvo marcada por los cambios políticos que ocurrían en la isla, incluyendo la influencia de las ideas liberales y progresistas que animaban a una gran parte de la sociedad cubana, especialmente los movimientos antiesclavistas.

En su juventud, Aurelia se casó con el coronel español Francisco González del Hoyo, un hombre de ideas liberales que defendía la república y que, debido a sus posturas, se granjeó muchos enemigos entre las élites políticas y militares cubanas. Este matrimonio fue una de las claves de su vida, ya que la unión con González del Hoyo no solo la introdujo en el mundo político, sino que también le permitió tener acceso a un entorno intelectual en el que pudiera desarrollar su pensamiento progresista. Esta relación tuvo un impacto profundo en su vida, llevándola a enfrentarse con el régimen colonial y, en última instancia, a ser expulsada de Cuba en 1875.

Logros y contribuciones

Aurelia Castillo de González es recordada por su gran capacidad para crear obras literarias que abordaban temas de gran relevancia social. Su primera obra conocida fue la comedia La voluntad de Dios (1867), que se dio a conocer cuando tenía apenas 25 años. Esta obra, aunque desaparecida, marcó el comienzo de su carrera literaria. Sin embargo, fue en sus posteriores colaboraciones como poetisa y articulista donde su verdadero talento brilló.

En los años posteriores, después de ser expulsada de Cuba junto a su esposo debido a sus posturas políticas, Aurelia se trasladó a España, donde aprovechó su tiempo para afianzar su carrera literaria. En la península ibérica, colaboró con diversas publicaciones, entre ellas Cádiz, Crónica Meridional (de Almería) y El Eco de Asturias. Durante este tiempo, Aurelia destacó por su enérgica lucha contra la esclavitud, uno de los problemas más acuciantes de su época, denunciando la inhumanidad de la práctica y la moral corrupta de sus defensores.

En 1879, publicó la recopilación Fábulas. Poemitas morales, que fue bien recibida en la crítica literaria. Esta obra representó el esfuerzo de la escritora por dejar un legado literario en un momento en que la lucha contra la esclavitud y las injusticias sociales ocupaban un lugar central en su vida.

Al regresar a Cuba, Aurelia Castillo continuó su activismo y contribuyó al desarrollo cultural de la isla. Participó activamente en las tertulias literarias organizadas por José María de Céspedes, donde defendió las ideas del progreso científico y técnico. En 1885, publicó su Adiós de Víctor Hugo a la Francia de 1852, y en 1887 su famosa Biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda y juicio crítico de sus obras, una obra que le valió un reconocimiento destacado.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Aurelia Castillo vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su carrera como su vida personal. Entre estos momentos, podemos destacar:

  • 1875: La expulsión de Cuba junto a su esposo debido a sus posturas políticas y su lucha por la libertad.

  • 1879: Publicación de Fábulas. Poemitas morales, una de sus obras más importantes.

  • 1885: Publicación de Adiós de Víctor Hugo a la Francia de 1852, lo que consolidó su reputación como escritora.

  • 1887: Publicación de la Biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda y juicio crítico de sus obras, una obra que obtuvo reconocimiento por parte de la crítica literaria.

  • 1895: Publicación de Un paseo por América. Cartas de México y de Chicago, que reflejó su visión crítica y observadora de la realidad de América.

A lo largo de los años, Aurelia Castillo continuó luchando por los ideales de justicia social, colaborando con diversas publicaciones y defendiendo el derecho a la libertad y la igualdad.

Relevancia actual

La figura de Aurelia Castillo de González sigue siendo un referente para las nuevas generaciones de escritores, activistas y feministas. Su lucha contra la esclavitud y sus contribuciones literarias se mantienen vigentes en la historia de la literatura cubana y latinoamericana. En una época en que las mujeres tenían un acceso limitado al ámbito literario y académico, Aurelia supo sobresalir con su aguda visión del mundo y su valiente postura ante las injusticias sociales.

Además de su obra literaria, Aurelia dejó una marca imborrable en el activismo cubano, destacándose en la defensa de los derechos humanos y en la lucha por la libertad. Su obra sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda sigue siendo un referente para quienes se interesan en la historia de la literatura hispanoamericana y el rol de las mujeres en la cultura.

En sus últimos años, Aurelia Castillo siguió trabajando por la causa de la educación y el progreso social. Fundó el asilo Huérfanos de la Patria y se convirtió en una de las figuras prominentes en la creación de la Academia Nacional de Artes y Letras en 1910, donde fue nombrada vicedirectora de la sección de Literatura. Además, participó activamente en diversas publicaciones literarias, mostrando su incansable dedicación al arte y la cultura.

Legado literario

El legado de Aurelia Castillo se encuentra en las diversas obras que dejó, como sus libros de viajes, biografías, cuentos y poemas. Su trabajo no solo reflejó su talento literario, sino también su capacidad para influir en los movimientos culturales de su tiempo. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Fábulas. Poemitas morales (1879)

  • Adiós de Víctor Hugo a la Francia de 1852 (1885)

  • Biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda y juicio crítico de sus obras (1887)

  • Un paseo por Europa, Libro de viajes (1891)

  • Un paseo por América. Cartas de México y de Chicago (1895)

  • Cuentos de Aurelia (1912)

El trabajo de Aurelia Castillo de González sigue siendo una fuente de inspiración para estudiosos de la literatura cubana, feminista y antiesclavista, así como para quienes luchan por la justicia social y la igualdad de derechos.

Su vida y obra constituyen un testimonio invaluable de una mujer valiente que, a lo largo de sus años de trabajo, supo combinar la creación literaria con la lucha social. A través de su legado, Aurelia Castillo de González sigue siendo una de las figuras más importantes en la historia de Cuba.

Bibliografía

  • HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).

  • INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Diccionario de literatura cubana (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980).

  • PONCET, Carolina. «Evocación de Aurelia Castillo». Revista de la Biblioteca Nacional José Martí [La Habana: año IV, enero-diciembre de 1962].

  • RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás. Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1994).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Aurelia Castillo de González (1842-1920). La escritora cubana que destacó en la lucha contra la esclavitud y el progreso literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/castilla-manuel-jose [consulta: 14 de junio de 2025].